El arte español está desapareciendo de los museos alemanes
El Museo Bode de Berlín presenta la exposición 'Diálogos españoles', en la que pone al día su colección española
El arte español se presenta a menudo en Alemania como un apéndice del arte italiano
Picasso, Miró: la fuerza hace la unión en sus respectivos museos de Barcelona
![Detalle de 'Mujer sentada en un sillón' (1939) de Pablo Picasso.](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/10/29/Picasso_Femme_assise_dans_un_fauteuil_00022406-RngaO46ZGWFalzZwJ1nDGUI-1200x840@abc.jpg)
Muchos alemanes están convencidos de que Picasso era francés. Con motivo del Año Picasso, un batallón de expertos ha desembarcado en el Museo Bode de Berlín para desmentirlo. Mercedes Valdivieso, de la Universidad de Lérida; Luis Martín-Estudillo, de la Universidad de ... Iowa, Paula Fayos-Pérez, de la Universidad de Estrasburgo; o Patricia García-Montón González, de la Complutense, han sido algunos de ellos, en el marco de la exposición 'Diálogos españoles', en la que el Bode pone su propia colección de arte español a dialogar con la obra del malagueño.
La exposición deja entrever, por otra parte, que el de Picasso no es el único error de bulto asentado por estas latitudes. Abre la muestra la obra 'María con Jesús y San Juan', una deliciosa cerámica datada hacia 1560 y que Wilhelm von Bode, figura capital de la cultura alemana de finales del siglo XIX y principios del XX –y fundador del museo que lleva su nombre–, compró convencido de que era una obra de Donatello.
Sólo en 2020, tras un primer trabajo de investigación y catalogación de la obra, ha sido correctamente atribuida a Juan de Juni. Hoy, contrapuesta a la 'Mujer sentada', que Picasso plasmó en 1940 sobre una caja de cerillas, constata que Picasso no sólo fue español de nacimiento, sino que su arte bebió de una tradición centenaria que el artista asimiló, digirió y devolvió tamizada por su propio genio.
![Detalle de 'María con Jesús y San Juan', de Juan de Juni](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/10/29/M_113__Boehl__2023__1-U02377785516Dyu-624x350@abc.jpg)
Arte español no es una categoría que dependa del pasaporte, sino de la pertenencia a un acervo milenario al que los museos alemanes parecen haber perdido la pista. La confusión que afecta al arte español en Alemania está relacionada con el hecho de que a menudo es considerado solamente como un anexo al arte italiano. «Hasta hace muy poco, la colección española se presentaba como apéndice de la italiana. Hasta hace un año dependía de los conservadores de arte italiano y estaba ordenada cronológicamente. Las obras del siglo XVII estaban con el conservador de italiano barroco, las renacentistas y las medievales. A pesar de su buena voluntad, ninguno de esos conservadores tenía formación específica sobre arte español. Y de ahí surge toda una serie de clichés sobre el arte español que no suelen responder a la realidad«, lamenta María Fanjul, comisaria de la exposición y conservadora de los Museos Nacionales de Berlín.
Cabe anotar que la colección española del Bode es numéricamente menor que alemana y la italiana, de la que también es responsable Fanjul. Inaugurado en 1904, la composición original del museo respondió a la mentalidad y situación geopolítica de ese momento, en el que Alemania prestaba más atención a Italia, a las ramificaciones imperiales alemanas y a sí misma. «Querían copiar lo que hacían Londres y París con los grandes museos y compraron desde esa perspectiva. El arte italiano proporcionaba estatus, el francés lo dejaron de lado por lo problemas políticos con Francia, y el español...», resume Fanjul.
«Los alemanes fueron los primeros que en el siglo XIX empezaron a publicar internacionalmente sobre el arte español, con Carl Justi, pero después se dedicaron casi exclusivamente al italiano. Hay pocas obras españolas y una parte de ellas fueron compradas como italianas. Y aún así, es la colección de arte español más importante del país«.
El Bode tiene intención de ampliar sus fondos españoles, pero no siempre resulta sencillo debido a «problemas financieros». El hecho de que los museos americanos lleven a cabo en el mercado políticas relativamente agresivas de compra tiene como consecuencia subidas de precio que la austera Alemania no siempre se puede permitir.
Esta ausencia de obras españolas en Alemania ha tenido históricamente como efecto que menos investigadores del arte se hayan dedicado a su estudio. «Hay muy pocos investigadores dedicados al arte español y hay muy pocos expertos en arte español que hablen alemán. Los expertos en arte español en Alemania han formado siempre un poco un grupo aparte, la mayoría no trabajan en museos, ninguno se ocupa de colecciones españolas y por eso las obras han estado a cargo de conservadores de arte italiano. Y no debemos olvidar que buena parte del territorio italiano fue español, lo que genera también cierta confusión«, explica la experta.
!['Mater dolorosa', de Pedro Roldán](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/10/29/353__Voigt__2006__1-U18037635156TRu-624x350@abc.jpg)
«Mientras en los museos británicos y estadounidenses se están haciendo exposiciones importantes y se está comprando arte español, en los museos alemanes el arte español está desapareciendo o se está difuminando«, anota con pesar la conservadora, que cuando llegó se encontró el repertorio español del Bode reducido a una única sala de exposición, la 211, y que se esfuerza por ganar terreno. »De los tres centros artísticos más importantes, que son Dresde, Múnich y Berlín, el Bode es ya el único museo que dedica unas salas a exponer arte español. Las salas españolas existían antes en los museos bávaros y de Dresde, pero las están desmontando, y el arte español termina en los depósitos o, en el mejor de los casos, integrado en las colecciones italianas«. En la Gemäldegalerie de Berlín, toda la historia del arte español queda reducida a una única pared.
Varios factores adicionales contribuyen a esta precariedad. Por una parte, hay comparativamente poco arte español fuera de España, lo que es una buena noticia para el patrimonio español pero dificulta su divulgación fuera de nuestras fronteras. También explica este desinterés el hecho de que los investigadores alemanes no acuden a España a especializarse porque profesionalmente no les merece la pena: el sistema español de oposiciones de conservadores desincentiva el intercambio.
Y la guinda del pastel la pone la desafección administrativa, que se traduce en falta de presupuesto y prioridad para la Cultura. Todo ello unido deriva en un desconocimiento relativamente generalizado del arte español en Alemania. Cuando nosotros queremos expresar que algo nos es ajeno o ininteligible, decimos que nos «suena a chino». Cuando los alemanes expresan eso mismo, siguen diciendo que les «suena a español» (kommt mir Spanisch vor).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete