Desvelada la fórmula secreta de los egipcios para embalsamar a los muertos hace 2.500 años
Un nuevo estudio demuestra que la momificación impulsó el comercio a larga distancia con el Mediterráneo y más allá
![Escena de embalsamamiento en cámara subterránea en Egipto](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/02/01/EgyptianEmbalmingimage4-RVc8VlteYB6efQPoJ2FLljL-1200x840@abc.jpg)
Los secretos de los antiguos egipcios para momificar a sus muertos en un viaje que, si no ha llevado sus cuerpos al más allá que esperaban, sí los ha conservado durante más de dos mil años, no deja de sorprender a los científicos. Un nuevo estudio que acaba de publicar la revista 'Nature' ... ha logrado identificar varias mezclas utilizadas para embalsamar la cabeza o envolver el cuerpo y sus autores, además de admirar el conocimiento que los antiguos embalsamadores debían tener sobre las propiedades químicas de las sustancias que empleaban, han constatado que muchas provenían de fuera de Egipto, del Levante mediterráneo e incluso de selvas tropicales asiáticaa y posiblemente africanas.
El pistacho y el enebro que utilizaron en sus mezclas probablemente se importaron de Oriente Próximo, el betún procedía del Mar Negro y las resinas de elemí pudieron ser llevadas desde las selvas tropicales asiáticas o africanas. Esto demuestra, a juicio de los expertos, que la momificación egipcia se basó y fomentó el intercambio y las rutas comerciales a larga distancia con el Mediterráneo y más allá. «El origen de las diferentes sustancias proporciona evidencia de una red casi global», subrayan.
El conocimiento que se tiene hasta ahora sobre las plantas, aceites y otros materiales que utilizaron los antiguos egipcios en los procesos de momificación proviene principalmente de la literatura antigua y de los análisis de residuos orgánicos que se han practicado a las momias egipcias. Los estudios realizados han identificado con éxito varias sustancias utilizadas en el embalsamamiento, pero seguían sin estar claras las funciones de varios componentes durante el proceso y el procedimiento general.
Los investigadores Maxime Rageot, de la Universidad de Tubinga (Alemania) y Philipp Stockhammer, de la Universidad Ludwig-Maximilians (Múnich), junto a Susanne Beck, compañera de Rageot en Tubinga, Mohammed I. M. Ibrahim y Mahmoud M Bahgat, del Centro Nacional de Investigación de Egipto, analizaron 31 vasijas de cerámica recuperadas de un antiguo taller de embalsamamiento egipcio en Saqqara, que data de la Dinastía XXVI (664-525 a. C.).
![Vasijas del taller de embalsamamiento de Saqqara](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/02/01/EgyptianEmbalmingimage3-U81712730844TAe-624x350@abc.jpg)
«El resultado del estudio es impresionante porque hemos podido identificar la gran cantidad de sustancias con las que embalsamaban los antiguos egipcios, la mayoría de las cuales se importaban del Mediterráneo«, ha señalado en una rueda de prensa Maxime Rageot.
Además de contener residuos, los recipientes analizados brindaban una información muy valiosa, pues llevan inscritos textos con instrucciones de embalsamamiento como «poner sobre su cabeza» o «vendar/embalsamar con ella» o con nombres de las sustancias de embalsamamiento y en algunos casos, con ambas referencias. Gracias a esta información, los investigadores han podido comprender mejor qué sustancias químicas se usaron durante la momificación y cómo se mezclaron, nombraron y aplicaron.
Rageot, Stockhammer y sus colegas encontraron, por ejemplo, tres mezclas diferentes (que incluían sustancias como resina de elemí, resina de árbol de pistacia, subproductos de enebro o ciprés y cera de abejas) que se usaban específicamente para embalsamar la cabeza, y otras recetas utilizadas para lavar la cabeza, cuerpo o suavizar la piel.
Una de las cosas que más ha sorprendido a los científicos es el nivel de conocimiento químico de los antiguos egipcios. «Estas personas sabían muy bien qué sustancias debían usar para qué. Aceites, resinas o fragancias se utilizaban por sus propiedades antifúngicas y antimicrobianas, muy útiles para preservar el tejido humano y evitar olores desagradables«, ha puntualizado Raegot.
«En cuanto el cuerpo se muere, su piel se encuentra en peligro inminente de ser colonizada por microorganismos que se la comen y sabían qué sustancias antibacterianas y antifúngicas tenían que aplicar inmediatamente para mantenerla fuera de peligro. Ese nivel de conocimiento indica que tenían siglos de experiencia en embalsamar individuos«, ha incidido Philipp Stockhammer.
![El área de excavación del Proyecto de Tumbas Saítas de Saqqara, con vista a la pirámide de Unas y la pirámide escalonada de Djoser orientada al noroeste](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/02/01/EgyptianEmbalmingimage2-U56480630408vBf-624x350@abc.jpg)
Al comparar las mezclas identificadas a través del análisis de residuos con las etiquetas de las vasijas, los investigadores encontraron que la traducción habitual de la antigua palabra egipcia 'antiu' como mirra o incienso a veces puede ser incorrecta, ya que en este taller no representaba una sola sustancia sino una mezcla de aceites aromáticos o alquitrán con grasa.
El negocio de la momificación
El hallazgo de este taller de momificación en Saqqara sirvió para documentar por primera vez el gran negocio de la industria funeraria egipcia.
![Escena de embalsamamiento con sacerdote en cámara subterránea](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/02/01/EgyptianEmbalmingimage5-U63846873211MPU-624x350@abc.jpg)
Según explicó entonces Ramadan Badri Hussein, jefe de la excavación, «la momificación era esencialmente una transacción comercial entre una persona y un embalsamador, en la que éste último era un profesional, un sacerdote y un hombre de negocios. Nos enteramos por varios papiros de que había una clase de sacerdotes y embalsamadores que recibían honorarios para organizar un funeral, lo que incluía la momificación del cuerpo y la compra de un ataúd».
Esta nueva investigación demuestra que esa industria funeraria se surtió también de productos importados de fuera, a través de amplias redes comerciales que duraron mucho tiempo. «Los servicios funerarios y de embalsamamiento del taller de Saqqara del siglo VII a. C. mantuvieron activa la demanda de biomateriales de tierras lejanas y apoyaron el florecimiento de las redes comerciales internacionales que conectan Egipto con el Mediterráneo oriental, además de las selvas tropicales asiáticas y posiblemente africanas», señalan en su informe.
Los científicos han apuntado que este estudio ha abierto la puerta a más investigaciones en el futuro. «Todavía desconocemos las recetas exactas que usaban los antiguos egipcios contra los hongos y las bacterias«, ha apuntado Mohammed I. M. Ibrahim. Más análisis de estas sustancias que usaba la civilización del Nilo hace miles de años podrían incluso mostrar cómo preservar biomateriales en el futuro, según ha apuntado Stockhammer.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete