El museo de Jane Austen investiga los vínculos de la escritora con la explotación colonial
De acuerdo con la directora de la institución, la trata de esclavos afectaron a todas las familias de clase social acomodada, y la de Austen «no fue una excepción»

La Casa Museo de Jane Austen (Jane Austen’s House), en Chawton, Hampshire (Inglaterra) es el hogar en el que la famosa escritora británica vivió sus últimos años de vida y el sitio en el que dio vida, entre otras, a su novela ' ... Mansfield Park' . Antes de la pandemia de Covid-19, era además un sitio de peregrinación para las miles de personas que la admiran en todo el mundo. Ahora, el museo, dedicado a su vida y obra e inaugurado en 1949 y en el que se exponen ediciones especiales de sus obras así como su mesa de trabajo y enseres personales como cartas y joyas, ha desvelado que abrirá una discusión sobre la relación de la autora con la explotación de las colonias por parte del Imperio británico, una iniciativa que surge a raíz de las protestas del movimiento Black Lives Matter.
La autora de obras literarias tan reconocidas como 'Orgullo y prejuicio' o 'Sentido y sensibilidad' era la menor de los siete hijos de Cassandra Leigh y del reverendo de la Iglesia de Inglaterra George Austen, fideicomisario durante algún tiempo de una plantación de azúcar en la isla caribeña de Antigua.
Este vínculo con la esclavitud de la novelista a través de su padre se suma, según fuentes del museo, a otros dos símbolos de la explotación colonial del Imperio británico: la ceremonia del té , que la escritora disfrutaba especialmente, y que además se tomaba con azúcar obtenido de estas plantaciones; y el uso de prendas de algodón proveniente también de cultivos donde trabajaban esclavos.
Según explicó al diario 'The Telegraph' la directora de la casa museo, Lizzie Dunford, «este es solo el comienzo de un proceso constante» de cuestionamiento histórico , ya que «la trata de esclavos y las consecuencias del colonialismo de la era de la Regencia» afectaron a todas las familias de clase social acomodada, y la de Austen «no fue una excepción».
«Como compradores de té, azúcar y algodón, eran consumidores de los productos del comercio de esclavos y también tenían vínculos más estrechos a través de familiares y amigos», detalló Dunford, que añadió que en el museo «estamos en proceso de revisar y actualizar toda nuestra interpretación» de la vida de Austen a través de este prisma, lo que incluye «planes para explorar el contexto colonial del Imperio y la Regencia» en la familia de la famosa novelista.
Así, una de las medidas que se tomarán a partir de ahora será explicar a los visitantes que en 1760, quince años antes de que Austen naciera, su padre se convirtió en el administrador de la plantación de azúcar que tenía en Antigua James Nibbs, un amigo al que conoció en la Universidad de Oxford. En caso de que Nibbs muriera, el reverendo habría quedado a cargo de la plantación y de los esclavos que trabajaban en ella. La directora del museo considera que esta discusión sobre el imperialismo y la esclavitud está «integrada en la planificación» de todas las exposiciones futuras .
De momento, desveló que empezarán con una sección titulada ' Black Lives Matter to Austen' en la que se informará de la posición abolicionista y progresista de la escritora .
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete