Un congreso internacional analiza la proyección de Carlos III

El encuentro convoca en Madrid a grandes especialistas de varios países en su reinado

Retrato de Carlos III ABC

GUILLERMO GARABITO

Arranca mañana martes en la Universidad Carlos III de Madrid el colofón a los actos celebrados durante 2016 como conmemoración del tercer centenario del nacimiento del monarca ilustrado. Con el Congreso Internacional «Carlos III y la proyección del reformismo ilustrado se pone el broche a las actividades que se han ido celebrando a lo largo del año. El congreso tendrá lugar los días 13 y 14 de diciembre en el Aula Magna de la universidad y contará con la presencia de más de veinte expertos venidos desde distintos países. Destaca el elevado número de historiadores y profesores italianos que figuran en programa. David García Hernán, profesor e historiador es el director y artífice del congreso. «No ha sido muy complejo cuadrar las agendas de todos los ponentes. Varios historiadores españoles estuvimos en Nápoles con motivo de otro congreso sobre la figura del rey» allí conocido popularmente como «Carlo di Borbone». Explica García Hernán que los napolitanos en particular guardan especial recuerdo y cariño a la figura del monarca por su impulso cultural, urbanístico, arquitectónico y reformista presente en la ciudad todavía hoy. Ante la pregunta de si la figura de Carlos III tiene vigencia en la actualidad el profesor García Hernán responde con un sí rotundo. «Pero quizá un poco menos que en 1988 -segundo centenario de su muerte- por el espíritu reformista que se vivía políticamente en aquellos años del gobierno de Felipe González». En estos momentos y tras la crisis económica sufrida se podría pensar en la necesidad de una nueva reforma ilustrada. «Es una gran pregunta. Sería muy necesario volver a acercarse a los valores de esa reforma. El tiempo que nos toca vivir es el de la no valoración de la Cultura y particularmente de la Historia. Hay una crisis de conciencia humanista en la sociedad, no hay unos valores mínimos relacionados con el humanismo. La luz de la razón que es lo que ha llevado al progreso. Si no sabemos de dónde venimos como vamos a saber a dónde vamos. Generalmente hay una visión corta y tan miope… Una sociedad que no cuida y no mima la Historia es una sociedad empobrecida».

El congreso trata de hacer una revisión y puesta en valor del legado del monarca actualizándolo. Se encuentra en el programa temas de gran actualidad. Es el caso de la ponencia que impartirá el profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona Ricardo García Cárcel con el título de «Las visiones desde Cataluña sobre Carlos III». «Es algo muy de actualidad», afirma el profesor García Hernán. «Hablar de cómo en aquella época se pudo enterrar de alguna manera el cainismo. O por ejemplo también es importante que el rector de la Universidad de Lleida venga a inaugurar un congreso de un monarca Borbón. Esto es un elemento muy positivo porque ofrece la imagen de que las cosas, institucionalmente, deben de ser así. Normalidad, sin tensiones. Tomando la Historia como hay que tomarla. Analizándola, aprendiendo. No como jueces severos de un momento histórico».

Sobre las expectativas del congreso adelanta que esperan que «genere un gran foco de reflexión y de debate . Poner la atención en este aspecto de nuestra Historia. España se forja en gran medida en esta época». Unos ponentes de renombre para aportar luces al Siglo de las Luces; al reinado de Carlos III. Insiste David García en que «tiene que haber una concepción más humanista de la vida. Porque en definitiva uno cada vez es mejor si estudia más, reflexiona más y trabaja más el intelecto. Estas premisas básicas que estaban entre las premisas de la mayoría de los ilustrados. Aunque hoy en día una gran parte de la población no saben que son los ilustrados y ese es el problema».

Cuenta el programa con un concierto que ofrecerá la pianista Ana Benavides bajo el título «Música para Carlos III». «La política económica de Carlos III en España y su legado» o «Carlos III y el urbanismo madrileño de ayer y hoy» son el título de algunas de las ponencias que se impartirán. Dos días en los que los organizadores esperan una asistencia de entre trescientas y cuatrocientas personas. Y es que «el legado de Carlos III no es algo que está en un museo, algo de lo que tenemos que olvidarnos. Todo lo contrario».

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios