Christian Franzen, el fotógrafo de la Movida madrileña del siglo XIX
RTVE pone a disposición del público 37.000 imágenes del artista y diplomático danés, que retrató a los personajes más destacados de su tiempo: Mata Hari, Marie Curie, Joaquín Sorolla, Ortega y Gasset, Emilia Pardo Bazán...
![Sorolla, fotografiado por Franzen, y Franzen, pintado por Sorolla](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2022/02/11/sorolla-fronzen-U66720224270ZNk-1240x698@abc.jpg)
Christian Franzen falleció en Madrid en 1923, hace casi un siglo, pero siguen apareciendo familiares de sus modelos menos conocidos. «Yo mismo he identificado a los bisabuelos de una vieja amiga», cuenta Alberto de Prada , director del Archivo de RTVE ... , quien desvela que han encontrado imágenes de personajes famosos, como Mata Hari, de la que hay tres fotos, Marie Curie y un Ortega y Gasset de tan solo veintitantos años, casi irreconocible. El público también puede ayudar a identificar a los protagonistas anónimos de un archivo de 37.000 imágenes abierto por fin a todos gracias al esfuerzo documental de la cadena pública.
El artista y diplomático danés Christian Franzen y Nissen (Fjolde, Dinamarca 1864-Madrid 1923) fue una figura esencial en la España de entresiglos. Él mismo acuñó su sobrenombre de 'fotógrafo de reyes y rey de los fotógrafos'. Fue también «el fotógrafo de la Movida madrileña del siglo XIX», como lo define De Prada. En la capital de España retrató la noche en los cafés, los salones y los teatros, donde no tenía rival gracias a su dominio de la técnica y al entonces innovador uso del flash de magnesio. De día, fue el retratista más codiciado por la alta sociedad.
Su éxito en nuestro país es digno de estudio. Franzen se ganó la confianza de la Regente María Cristina y de su hijo, el Rey Alfonso XIII , y consiguió el título de proveedor oficial de la Casa Real. Fue amigo y colaborador de Joaquín Sorolla, que solía recurrir a sus fotos para retratar a personajes como el Rey, sin tiempo para posar durante horas. Ante el objetivo de su cámara desfiló una galería increíble de personajes: Concha Espina y Emilia Pardo Bazán posaron para él, al igual que Práxedes Mateo Sagasta.
Por si le faltaba acceso a los acontecimientos y lugares más destacados de la época, trabajó para ABC y Blanco y Negro , donde demostró su excelente faceta como reportero e ilustró tres de sus secciones: 'Estudios fisonómicos', 'Madrid de noche' y 'Fotografías íntimas'. También colaboró en revistas como 'La Ilustración Española y Americana' y 'La Esfera y Nuevo Mundo'. Muchos de sus retratos de las grandes fiestas quedaron inmortalizados en el libro 'Los salones de Madrid', con texto de Monte-Cristo , pseudónimo del cronista de Blanco y Negro Eugenio Rodríguez y Ruiz de la Escalera, «con prólogo de la condesa de Pardo Bazán».
![La aventura del archivo fotográfico de Franzen empezó con este anuncio publicado en ABC](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2022/01/12/franzen-anuncio-abc-U08645583151fia-220x97@abc.jpeg)
En 1898, Franzen abrió su famoso estudio en el número 11 de la calle del Príncipe (luego cambió la numeración y pasó a ser el 9), que se convirtió en uno de los centros neurálgicos de Madrid. Pagó 15 pesetas por la licencia de la galería, que amortizó con creces. Los políticos y aristócratas de la época contrataban sus servicios. Acudían todos los que se lo podían permitir y algunos que no. Cualquiera que fuera importante o pretendiera serlo necesitaba un retrato del fotógrafo de moda.
Con la publicación en internet del catálogo de Franzen, el director del Archivo de RTVE da por cumplida una de sus principales misiones, poco antes de que a él mismo le llegue la jubilación. «La siguiente parte sería exponerlo» , cuenta. «Eso ya no sé si lo veré, pero da para muchas exposiciones. Hay toda una época retratada. En trajes de novia, por ejemplo, hay 60 o 70 años, o de trajes de comunión, uniformes militares... Fotos de Alfonso XIII con distintos uniformes hay un porrón. Está toda la familia, la Regente María Cristina, la Reina Victoria Eugenia , los hijos desde chiquititos y toda la corte».
Una colección viajera
El archivo de Franzen llegó a manos de RTVE en 1971, gracias a un pequeño anuncio publicado en ABC . La colección venía de Zaragoza, en realidad. Alguien de la cadena pública fue allí a recibirlo y se ocupó del traslado de vuelta a Madrid. «Desde que cierra el estudio a mediados de los años 50 hasta los 70 no sabemos qué pasa con el archivo», relata Alberto de Prada. Sí se sabe que los herederos lo vendieron todo: fotos, negativos, muebles, cortinas... Por las fotos, el estudio de Franzen recuerda al de Sorolla en Madrid o al de Fortuny en Venecia.
Todo el material llegó a TVE en cajas de cartón, con las placas almacenadas en horizontal, a veces hasta 30 en el mismo recipiente, «en un estado lamentable». Muchas están rotas, por el peso. La mayoría se han recuperado, pero para otras todavía están tratando con expertos para ver si se pueden salvar. A menudo, cada imagen viene acompañada por un apunte a mano, un nombre, una fecha y poco más . Todo se digitalizó con los datos disponibles y la esperanza de que el público ayude a saber más. Como suele suceder en estos casos, la falta de medios económicos y humanos ha sido el mayor obstáculo. «Está todo digitalizado desde hace seis o siete años, pero ponerlo en la web nos ha costado mucho. Todo ello añadido al trabajo diario. El cambio de las cajas lo ha hecho una única persona, por ejemplo».
Una vez en poder de RTVE, tampoco todos sus responsables fueron igual de sensibles a la importancia del material adquirido. Al principio, el fondo fue ubicado en el archivo de RTVE en Somosaguas . Años más tarde se trasladó al depósito de cine en Arganda del Rey , hasta que a finales de los 90 se produjo su traslado definitivo (de momento) a Prado del Rey . Una vez allí, se procedió a una primera catalogación parcial, de unos 10.000 originales, y su posterior digitalización.
A mediados de la primera década de los años 2000, se inició el cambio de las cajas de cartón originales por otras más modernas y sobres de material de PH neutro y de almacenamiento vertical, para mejorar su conservación y evitar nuevas roturas. Este cambio permitió hacer un análisis detallado de la situación de los originales, tras lo cual se procedió a su catalogación completa en el año 2015 y a una nueva digitalización a mayor resolución , esta vez de la totalidad de los originales, tanto negativos, la mayoría de cristal, como copias en papel.
El pasado 27 de diciembre, RTVE inauguró sin demasiado ruido la página web dedicada a la obra del fotógrafo Christian Franzen: rtve.es/christian-franzen . «Quedan muchas cosas que hacer y mejorar», admite de Prada, «pero quería dejar esto publicado y accesible». Así, todavía falta un buscador por nombres, que si todo va bien estará «en unos pocos meses».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete