El antiguo Egipto de ellas: las independientes hijas del Nilo
Sarcófagos, cámaras funerarias, momias, esculturas, vestidos, joyas y papiros como el erótico de Turín muestran en Madrid la vida de la mujer egipcia en la Antigüedad
Fotogalería: Esposas madres, reinas y diosas de Egipto
![Detalle de un relieve de la exposición 'Hijas del Nilo'](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2022/06/10/Hijas_del_Nilo_montaje_obra_V-125_20220610124339-U85404263851xlB-1248x698@abc.jpg)
Hay mujeres en duelo y mujeres con flores y ofrendas en procesión. Hay mujeres solas y mujeres que posan orgullosas junto a sus esposos, de igual a igual. Hay mujeres molineras y mujeres con poder que fueron señoras de su casa. Hay mujeres que fueron ... grandes esposas reales, mujeres diosas y mujeres adoratrices de Amón. A éstas no las cantó Joaquín Sabina, pero seguro que entre las ' Hijas del Nilo ' reunidas por Esther Pons y Nacho Ares en Madrid también habría mujeres consuelo y mujeres fatal. Una exposición en el Palacio de las Alhajas de Madrid reúne casi 300 piezas sobre la mujer en el Antiguo Egipto, muchas de ellas nunca antes vistas en España. Sarcófagos, cámaras funerarias, momias, esculturas, vestidos, brazaletes, amuletos, vasos canopos y hasta un papiro erótico, procedentes de 27 colecciones públicas y privadas de 12 países aproximan al visitante al mundo de las egipcias de la Antigüedad.
![Réplica de la tumba de Sennejdem](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2022/06/10/Hijas_del_Nilo_66-U01075172066wka-510x349@abc.jpg)
Solo un puñado de ellas, como Hatshepsut o Cleopatra llegaron a ser faraonas en Egipto, pero el mero hecho de que lograran reinar por sí solas en una sociedad que identificaba al monarca con el dios masculino Horus revela el importante papel y la independencia de la que gozaron las egipcias hace 3.000 años, desconocida en otras culturas coetáneas como la griega, «donde la mujer era considerada como un menor de edad», según los comisarios de la muestra.
Los mismos derechos
« La mujer tenía los mismos derechos », explicó Esther Pons , conservadora-jefe del Departamento de Antigüedades egipcias del Museo Arqueológico Nacional en la presentación de la exposición. Podían casarse, divorciarse, tener cargos en la administración, ser médicos o escribas, vender tierras o desheredar a los hijos si les trataban mal. «La mujer era independiente », insistió por su parte Nacho Ares . Aunque en un país agrícola y ganadero como Egipto la mayoría posiblemente nunca llegara a conocer sus derechos, «por lo menos existían por ley », recalcaron los comisarios de la muestra. Serían las mujeres de las clases sociales más favorecidas quienes disfrutarían de mayor independencia y libertad.
La primera muestra en España que centra su mirada en la mujer en el antiguo Egipcio recorre todos los ámbitos femeninos. Se adentra en la vida cotidiana de las mujeres de diferentes estratos sociales, con objetos de cuidado personal, vestidos replicados con diseños de Lorenzo Caprile , brazaletes e instrumentos musicales. Muestra el poder de las mujeres de la realeza, como Tiyi o Nefertiti , que tuvieron gran influencia en la política egipcia y resalta el peso de las numerosas divinidades femeninas, con especial atención a Isis , cuya iconografía inspiró las representaciones de la Virgen María.
![Sarcófago de Kaipamau](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2022/06/10/Hijas_del_Nilo_montaje_obra_III-13-U57342008371zoV-510x349@abc.jpg)
En otro de sus espacios se aproxima de forma inmersiva al oscuro mundo de los muertos, con una recreación de la cámara funeraria de Nefertari , la esposa de Ramsés II, y una réplica de la tumba de Sennejdem, un servidor en el Lugar de la Verdad de la dinastía XIX. Incluso dedica un pequeño apartado a la egiptomanía que se desató en Europa desde la visita de Napoleón a la Gran Pirámide y más aún desde el descubrimiento de la tumba de Tutankamón .
El recorrido expositivo, que recrea una fachada de palacio, hace un guiño al célebre hallazgo en su centenario, con la recreación del gabinete de trabajo del arqueólogo Howard Carter en Luxor y réplicas de sus dibujos originales. En un año repleto de emblemáticos aniversarios en la egiptología- se cumplen también los 200 años del desciframiento de la Piedra de Rosetta , los 110 del descubrimiento del busto de Nefertiti o los 50 de la inauguración del templo de Debod en Madrid -, el grupo empresarial Eulen ha querido celebrar su 60 cumpleaños con una iniciativa que le habría gustado especialmente a su fundador, David Álvarez, un apasionado de Egipto.
Piezas icónicas
Ares destacó piezas «que van a ser icónicas en esta exposición» como el grupo escultórico de Nepeh-Ka y su mujer, Wahit , de la XVIII dinastía (1570-1293 a.C) , prestado por el museo alemán de Hildesheim «donde ya podemos ver esa igualdad entre el hombre y la mujer, representados a la misma escala y en una actitud íntima», o el ataúd y el cartonaje de Kaipamau llegados desde el Museo Arqueológico de Zagreb (Croacia). El sarcófago de esta sacerdotisa y señora de la casa, un título que identificaba a la mujer que gobernaba una villa, «es una de las piezas estrella por la calidad de los colores originales», valoró el historiador.
![Grupo escultórico de Nepeh-Ka y su mujer, Wahit](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2022/06/10/ESTATUADENEPEH-KAYSUESPOSA,WAHIT.ReinoNuevo,dinastiaxviii(1570-1293a.C.)Roemer-undPelizaeus-Museum,Hildesheim(GrupoescultoricodeNepeh-Kaysumu-U51637255403Ill-510x349@abc.jpg)
También resaltó la presencia de los talatat , unos bloques de piedra del reinado de Akenatón. «Es la primera vez que se exhiben en España y en uno hay una visión fragmentaria de la reina Nefertiti que es espectacular y que nos acerca no solamente a ver un icono de la Historia sino también un icono de esa estética tan delicada de la época de Amarna y del faraón hereje Akenatón». Frente al canon establecido, las figuras se estilizaron y los cuellos se alargaron en aquel corto periodo de tiempo que marcó la Historia de Egipto. Y llamó la atención, además, sobre la colección de estelas funerarias que los familiares dejaban en tumbas para recordar a sus parientes, con sus nombres y las ofrendas que hacían. «Todo ello nos acerca a los aspectos más íntimos de la vida de los antiguos egipcios».
![Recreación de la cámara funeraria de Nefertari](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2022/06/10/Hijas_del_Nilo-2-U42870810868BxL-510x349@abc.jpg)
« El sueño que tenían los egipcios era que fueran recordados . En eso se basaba la vida eterna y que podamos leer sus nombres en las cartelas es el mejor regalo que les podemos hacer, porque cada vez que les nombremos les estamos devolviendo a la vida», subrayó Ares. En contra de la extendida creencia de que a los egipcios les obsesionaba la muerte, el presentador del programa 'Ser Historia' y del podcast 'Dentro de la pirámide' sostiene que «estaban obsesionados con la vida » y por eso se preocupaban tanto por su viaje al mundo de Osiris, donde disfrutarían de la vida eterna que tanto ansiaban.
En torno a las 'Hijas del Nilo' se ha organizado un ciclo de conferencias que comenzará en septiembre y que contará con la presencia de Zahi Hawass , exministro de Antigüedades de Egipto, así como de Chris Naunton , director de la Egypt Exploration Society; Christian Greco , director del Museo Egipcio de Turín y de Salima Icram , profesora de la American University de El Cairo. Junto con Esther Pons y Nacho Ares , también participarán las expertas españolas Maite Mascort , codirectora de la Misión Arqueológica de Oxirrinco e Isabel Olbés , del MAN y comisaria técnica de la muestra.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete