diario de ruta
Ruta Quetzal BBVA: Primera estación, el Canal de Panamá y un mundo global
Los 227 expedicionarios llegan a Ciudad de Panamá donde, para empezar, recibirán una clase maestra sobre esta obra de ingeniería

Nos vamos de Ruta. De Ruta Quetzal BBVA . Pertenezco a esa generación que creció con las largas tardes de verano, de finales de los 80 y principios de los 90, en las cuales la programación televisiva hacía un hueco en formato concurso a los avatares de los jóvenes que aspiraban a ser «ruteros» en por tierras de América.
«Rumbo a las Antillas» (1988), «Rumbo a las Selvas del Orinoco» (1989) o «Rumbo al Mundo Maya» (1990) calaron hondo en aquel infante que vería pasar a través de los años lugares y epopeyas de nuestra Historia en tierra de conquistadores y mestizaje: el Amazonas, el Guaraní, el Inca, el Legendario Potosí, Tierra Firme, Mar del Sur, las Carolinas, Isla de Robinson Crusoe, Perú... y ahora la Selva del Darién tras los pasos de Vasco Núñez de Balboa y el descubrimiento del Pacífico.
Efectivamente, los 227 jóvenes que recorrerán desde hoy la Ruta Quetzal BBVA 2013 viajar án a Ciudad de Panamá, cruzarán el Canal para visitar las fortificaciones de la costa caribeña, Portobelo, Colón y seguirán los pasos de Núñez de Balboa, a través del río Chucunaque y la Selva del Darién para avistar desde el cerro Pechito Parado la inmensidad del océano ahora conocido como Pacífico pero que en un principio fue llamado el Mar del Sur o el Lago Español.
Descubrimiento del Pacífico, V centenario
Esa será la gran aventura que vivirán los jóvenes de más de 50 países que hasta el próximo día 7 de julio se internarán en tierras de Panamá en el V Centenario del Descubrimiento del Pacífico. Tras ese periplo recorrerán las tierras extremeñas de los conquistadores (Jerez de los Caballeros, San Martín de Valdeiglesias, Fregenal de la Sierra o el Real Monasterio de Yuste), la Europa de Carlos V, con una visita a su lugar de origen (la belga Gante) y una parada en París, donde se encuentra la sede de la Unesco, que ya declaró de «interés universal» a la Ruta Quetzal BBVA que este año recibe el nombre: «De la Selva del Darién a la Europa de Carlos V» . El periplo rutero acabará el próximo 23 de julio tras más de un mes de aventura, biodiversidad, encuentro, mestizaje, amistad... y cultura.
«El Canal de Panamá y la Globalización, primera lección en AméricaAsí es. Profesores universitarios, doctores, catedráticos ilustrarán día a día las experiencias de los jóvenes expedicionarios. Hoy mismo, sin ir más lejos, recibirán una primera lección en tierras de Panamá sobre «El Canal y la Globalización» , que discurrirá a cargo del profesor Nicolás Solano Botello, ingeniero industrial egresado de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).
«Desde hace 24 años está encuadrado en el Canal de Panamá, donde ha realizado trabajos en Esclusas, Hidro-meteorología, Protección del Canal, División de Transporte Terrestre, División de Recursos de Tránsito y División de Mantenimiento de Flotas », informan desde la Ruta Quetzal BBVA.
Mañana daremos cuenta de esta lección magistral sobre el ingente desafío que supuso la construcción del Canal de Panamá quien tuvo al conde francés Ferdinand de Lesseps -quien ya había construido el Canal de Suez en Egipto- como su principal promotor. Hoy los 227 quetzales surcarán sus primeras aguas en el Canal, desde Miraflores a San Miguel. Comienza la Ruta Quetzal BBVA.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete