La sede de la Fundación Botín en Madrid, premiada
Ha sido reconocida como la mejor obra en la categoría de interiores por «Archdaily», la web de arquitectura más visitada del mundo
![La sede de la Fundación Botín en Madrid, premiada](https://s3.abcstatics.com/Media/201302/20/botin3--644x362.jpg)
«Archdaily» , la página web de arquitectura más visitada del mundo, ha dado a conocer los ganadores de la cuarta edición de los premios a los mejores edificios de 2012. El jurado, compuesto por los lectores de la revista, ha evaluado casi 3.000 proyectos para 14 categorías. La nueva sede de la Fundación Botín en Madrid ha sido reconocida como mejor obra en la categoría de «Interiores».
El proyecto ganador en la sede de la Fundación Botín de Madrid ha sido realizado por MVN arquitectos , estudio formado por Emilio Medina García y Diego Varela de Ugarte, con la colaboración de Juan Luis Líbano como asesor de interiorismo de la fundación. Las obras se prolongaron durante ocho meses y el presupuesto fue de 1.784.000 euros.
Se trata de un edificio situado en la calle Castelló, en el corazón del barrio de Salamanca de Madrid. La nave objeto de la obra se levantó en 1920 según el proyecto del arquitecto Gonzalo Aguado para la Fábrica de Platerías Espuñes. Posteriormente fue rehabilitada por Enrique Bardají en el año 1996. El edificio acogió la tienda de Vinçon en Madrid.
Un edificio de carácter industrial
El proyecto de la sede de la Fundación Botín recupera valores de la nave original que tratan de devolver a este espacio la esencia de su carácter industrial. La luz natural entra de nuevo por todo el edificio, que permanecía oscuro tras su último uso, y se trata como argumento principal de la intervención arquitectónica.
No sólo se recuperan huecos en fachada antes tapiados, o lucernarios que existieron y que hasta ahora permanecían cerrados, también la estructura interior se recorta para conectar las dos plantas principales con un atrio en el vestíbulo de acceso, donde la luz conducida y la vegetación natural imprimen carácter y personalidad propia a este lugar de encuentro.
La intervención apuesta por dejar leer la historia del edificio al descubrir la estructura original de acero y fábrica de ladrillo, a veces transformada en actuaciones anteriores, y la expone abiertamente junto con los acabados de nueva ejecución, principalmente en madera de roble, acero y vidrio.
La planta baja acoge las actividades destinadas al público, y se configura como un espacio diáfano modulable y flexible mediante dos particiones móviles. La planta primera se destina a uso interno para las áreas de gestión de la fundación.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete