Comenzamos el recorrido por los pueblos que están realizando acciones para mantener sus entornos libres de basuraleza con una visita a la localidad de Larraga
Los trabajos de otras localidades en el Proyecto LIBERA animaron a Larraga a participar
Larraga una villa situada en la zona media de Navarra. Sus habitantes tienen el gentilicio de ragueses. Entre sus lugares emblemáticos se encuentran la Plaza de los Fueros, el Ayuntamiento, la Iglesia de San Miguel Arcángel o las Casas Señoriales.
Los trabajos de otras localidades en el Proyecto LIBERA (de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, al que pueden sumarse todos los pueblos de España) animaron a Larraga a participar. “Ya hemos realizado al menos una recogida de 1 m² de cada tipología (rio, bosques y alrededores) –explica el alcalde Carlos Suescun–. El Ayuntamiento ayuda con la organización y pone los medios necesarios. Para visibilizar nuestras acciones hemos editado un libro sobre la basuraleza dirigido a niños de hasta 14 años, ¿Quién está acabando con mi magia?”
A todo esto, hay que sumarle pequeñas actuaciones que se realizan esporádicamente, como concursos de fotografía denunciando el estado de un lugar y plasmándolo de nuevo con la limpieza, y actividades enfocadas a los más jóvenes como huertas escolares y puntos de compostaje.
El Proyecto LIBERA, fruto de la alianza de SEO/BirdLife con Ecoembes, comenzó en 2017 con el objetivo de mantener libre de basuraleza los espacios naturales. Y en 2020 lanzó la iniciativa #MiPuebloSinBasuraleza, que ya ha llegado a casi 500 pueblos de toda España comprometidos en la concienciación sobre este problema ambiental.
Las acciones realizadas en Larraga se han saldado con éxito, como apunta el alcalde: “En las tres campañas que hemos realizado se ha conseguido retirar un gran número de basuraleza. En el río fueron 117 kilos de residuos, en el monte 136 y en el entorno y caminos, bastante menos, porque se ha logrado mantener debido a recogidas más continuas”.
Larraga puede presumir de tesoros naturales como El Castillo, un pinar que se encuentra en la cima de la población. Cuenta con un paseo natural a su alrededor y con diferentes especies arbóreas y de aves. En la ribera del Arga hay paseo fluvial donde se puede disfrutar de parajes naturales espectaculares.
La Mancomunidad de la Comarca de Navarra está adherida a las acciones de voluntariado que realiza el LIBERA. “Muchas de las acciones de sensibilización ambiental que programamos a lo largo del año tienen que ver con el abandono de residuos en el medio natural. Como una exposición que se llama “Plstks”, una colección de residuos generados por cuatro familias durante un mes”, señala Igor Rico, responsable de la empresa adjudicataria del programa de sensibilización de las actividades de la Mancomunidad, Intro Comunicación. Suelen trabajar en el ámbito del parque fluvial y sus centros de información.
La Mancomunidad procura sensibilizar también sobre el abandono de residuos en el medio urbano, mediante instalaciones y diferentes actividades. “Tenemos un aula-taller de economía circular –expone Rico–, donde enseñamos a la gente a reparar bicicletas, costura, upcycling de ropa, cocinar aprovechando restos de comida…”.
Uno de los atractivos de Larraga es su frontón, el segundo más grande del mundo tras el de Miami. Y así lo explica Suescun: “Cuenta con 14 números y medio y una longitud total de 56 metros. Se pueden realizar varias actividades deportivas simultáneamente debido a sus dimensiones. Está dentro de un complejo deportivo muy completo con piscinas, campos de futbol, pádel y pistas multideporte”. Fue además el asunto principal del cortometraje El frontón más largo del mundo.
La Federación Española de Pelota (FEPelota) está vinculada al Proyecto LIBERA, porque, como comenta su director deportivo, Xabier Asiain Pazos, “el deporte en general ha demostrado ser una herramienta eficaz para promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 establecida por las Naciones Unidas”.
“Por eso la Federación Española de Pelota, con el apoyo de ADESP (Asociación del Deporte Español) –añade Asiain–, desarrolla con el Proyecto LIBERA actividades de sensibilización, formación y participación de la ciudadanía para un desarrollo sostenible. Y trabaja contra la basuraleza, con el apoyo de todas las federaciones autonómicas y clubes de Pelota, diversas entidades gubernamentales, organizaciones sociales, esponsors, patrocinadores y todos aquellos agentes interesados”.
Con el modelo de la economía circular, la Federación tiene como propósito convertirse en un ejemplo. “Por eso aplicamos medidas sostenibles como la digitalización de los procesos, el reciclaje de los diversos materiales utilizados, un estudiado consumo energético, el uso y entrega de materiales promocionales, trofeos y medallas fabricadas con material reciclado respetuoso con el medio ambiente”, afirma Xabier Asiain.
La economía de Larraga se basa principalmente en el sector secundario, en la industria, que obliga a muchos habitantes a desplazarse a la capital y ciudades cercanas para trabajar. Esta circunstancia no impide que la gente se quede a vivir en el pueblo. De hecho, la tendencia poblacional es de incremento. También se desarrolla la agricultura de secano, cebada, o el cultivo en regadío, de reciente implantación que le da mayor productividad.
A 38 kilómetros de Larraga se encuentra Pamplona. La lucha por erradicar la basuraleza es una constante en la zona, como demuestran las actividades de los Grupos Barat del colegio Sagrado Corazón, un centro que acoge alumnos de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato.
“Niños y adolescentes tienen aquí un espacio –cuenta Laura Elizalde–. Nosotros les acompañamos en procesos de crecimiento humano y en la fe, y así aprenden a comprometerse y trabajar en la construcción de un mundo mejor, más justo y más fraterno”.
Es verdad que esa sensación es una vieja conocida, pero a la vez, nunca se va y hace que cada vez que te subes al escenario sea una experiencia nueva. Ese hormigueo, ese cosquilleo que sientes con los nervios de la primera canción es posiblemente una de las principales razones por las que la música sigue estando en el centro de mi vida.
Laura imparte clases en Infantil, pero también forma parte de los Grupos Barat, un tiempo de ocio y de tiempo libre con el foco puesto en alumnos de 5º y 6º de Primaria. “Los profesores somos voluntarios y formamos a un grupo de animadores de Bachillerato o personas que están fuera del colegio o en la universidad, pero son exalumnos del colegio. Ellos son los que llevan las actividades”, expresa Elizalde.
Los Grupos Barat participan en el Programa Aulas LIBERA desde comienzos de este curso: “Educamos a los alumnos en los objetivos de la Agenda 2030 y las acciones contra el cambio climático. El fin es recoger toda la basuraleza que podamos encontrar en el Paseo Fluvial del Arga”
¿Quieres saber más sobre Proyecto Libera y pueblos sin basuraleza?