Te invitamos a un viaje muy especial. Un recorrido para descubrir las iniciativas que muchos pueblos de nuestra geografía están llevando a cabo para mantener sus entornos libres de basuraleza. Te acercamos a sus gentes, a sus costumbres y a sus tesoros naturales no solo para que los conozcas, sino para que nos ayudes a seguir protegiéndolos
Nos sumergen en sus tradiciones de oficios, bailes o leyendas, destilan historia y mantienen esa cultura de comunión con la naturaleza que hemos olvidado en las grandes ciudades. Los pueblos salpican toda la geografía española, de norte a sur y de este a oeste, protegiendo paisajes y ecosistemas de alto valor natural que los hace únicos. Mantenerlos libres de basuraleza (aquella que se abandona en los espacios naturales) es el objetivo de la campaña iniciada en julio de 2020 por el Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, a la que pueden sumarse todos los pueblos de España.
![]()
Ya son cerca de 470 los municipios que forman parte de #MiPuebloSinBasuraleza
Por el momento, ya son cerca de 470 los municipios que forman parte de #MiPuebloSinBasuraleza, una iniciativa con la que se comprometen a concienciar a todos sus ciudadanos y visitantes frente a este problema ambiental. Una situación de la que el Proyecto LIBERA da buena cuenta: en 2021 se han caracterizado 135,5 toneladas de basuraleza en más de 2.000 puntos de toda España. En total, se han caracterizado más de 257.000 objetos abandonados en la naturaleza. En esta conservación de los entornos y la sensibilización de los ciudadanos, las organizaciones y asociaciones locales (a las que los municipios prestan apoyo institucional) juegan un papel decisivo.
Para poder presumir de un pueblo libre de basuraleza solo hay que entrar en la web y seguir las instrucciones. Cualquier administración local, ayuntamiento, mancomunidad, consorcio o incluso una diputación puede unirse al camino de la prevención de la basuraleza a través de acciones de sensibilización, educación, conocimiento y participación ciudadana. De montaña, costeros, insulares… A esta campaña ya se han adherido municipios de toda la geografía española, desde pueblos del interior como Alcántara (Cáceres), Arnedillo (La Rioja), Aguaviva (Teruel), Barasoain (Navarra), Buitrago de Lozoya (Madrid), Fuensalida (Toledo), Juzbado (Salamanca), o de provincias costeras como Benicàssim (Castellón), Blanca (Murcia) Cabezón de la Sal (Cantabria), Caldas (Pontevedra), Gozón (Asturias), Teba (Málaga), Vidreres (Girona) y hasta municipios isleños como Las Palmas de Gran Canaria o Adeje, Icod de los Vinos y Santiago del Teide (Santa Cruz de Tenerife) o Inca (Baleares). Además, la Junta de Extremadura y las Diputaciones provinciales de Ávila, Palencia y Segovia se han sumado a este llamamiento de LIBERA para un turismo sostenible y respetuoso con la naturaleza.
Un llamamiento más necesario que nunca después de que la pandemia haya priorizado el turismo nacional. Los destinos menos masificados y los municipios pequeños se han convertido en una de las alternativas preferidas de muchos turistas que se suman a los muchos ciudadanos que, como es habitual en la época estival, acuden a sus pueblos de origen.
España es uno de los «puntos calientes» de biodiversidad del planeta y el país con más biodiversidad de Europa. Cuenta con más de 85.000 especies y alberga el 54% de los hábitats terrestres que son de interés comunitario según la Directiva Hábitats. Además, es el país de la Unión Europea que más superficie aporta a la Red Natura 2000, con un 27% de su territorio terrestre y más del 8% del marino protegido bajo esta figura, con cerca de 2.000 espacios.
“Los parajes y entornos naturales son el sello de identidad de nuestros pueblos. Con esta iniciativa queremos mostrar la vital importancia de cuidarlos y mantenerlos sin basuraleza. Desde el Proyecto LIBERA queremos ser un agente de cambio y apoyar a las administraciones locales que tienen un papel fundamental en la sensibilización de la ciudadanía”, señala Sara Güemes, coordinadora de Ecoembes del Proyecto LIBERA.
Miguel Muñoz, coordinador de SEO/BirdLife del Proyecto LIBERA explica que “cada verano, los municipios rurales de nuestro país ven multiplicar de media por seis su población. Administraciones y gestores, investigadores y profesionales del sector y consumidores, debemos trabajar para conseguir un cambio total del modelo turístico. En SEO/BirdLife hemos publicado Cambio del modelo turístico post Covid-19: Turismo de naturaleza y ecoturismo, la clave, un documento que propone algunas claves para reducir impactos del turismo y potenciar la actividad de forma sostenible. Es fundamental incidir en la idea de no abandonar residuos”.
Comenzaremos nuestra ruta visitando Larraga, en Navarra, que además de tener el segundo frontón cubierto más largo del mundo, podremos encontrar espacios naturales con encanto. No tardaremos mucho en hacer esta visita, así que ve preparando la mochila. Mientras, tanto si tienes pueblo como si no, puedes ir animando a que se sumen a #MiPuebloSinBasuraleza.
¿Quieres saber más sobre Proyecto Libera y pueblos sin basuraleza?