Suscribete a
ABC Premium
ACADEMICA

Arturo Azcorra: «La educación en el colegio es importantísima: ahí se forman los cimientos del futuro»

Azcorra, con una dilatada experiencia como catedrático, investigador y en la administración pública, siempre en el ámbito de las telecomunicaciones, participó en una nueva edición de Meeting Your Future, de ACADEMICA Y ABC

Content local (Fotos: Guillermo Navarro)

Compartir

Arturo Azcorra, doctor Ingeniero de Telecomunicación y Máster en Dirección de Empresas por el IE (en la actualidad, catedrático de Ingeniería Telemática en la Universidad Carlos III -fue profesor en la Universidad Politécnica de Madrid desde 1.988 hasta 1.998- y director adjunto del instituto internacional de investigación IMDEA Networks, que ha dirigido durante quince años), visitó la sede de Vocento-ABC en una nueva edición de los encuentros ‘Meeting Your Future’, organizados por ACADEMICA y ABC. El periodista Alberto Velázquez conversó con Arturo con la presencia del Colegio Montesclaros de Madrid (Grupo Educare), con la asistencia virtual, via streaming, de más de 70.000 alumnos en más de 4.000 aulas de centros de toda España.

«Debemos ser conscientes de la importancia de explotar nuestras capacidades y habilidades»

Arturo supuso todo un ejemplo de inspiración para los asistentes presenciales y virtuales, dada su experiencia como estudiante de ‘high school’ en Estados Unidos (Loy-Norrix High-School, Michigan, 1980), la ya mencionada académica e investigadora, además de puestos de responsabilidad en tareas de gobierno como (secretario general de Telecomunicaciones y Audiovisual -su más reciente etapa hasta la fecha en este sentido), director general del CDTI y director General de Transferencia de Tecnología y Desarrollo Empresarial de la Comunidad de Madrid).

avanti
indietro

Colegio Agustiniano Seminario Menor (Guadalajara), Colegio Dominicas FEFC (Paterna, Valencia), Colegio Asunción de Nuestra señora ( Poblenou, Barcelona), Escola Mare de Deu (Nuria, Barcelona), Colegio Vedruna (San Fernando, Cádiz) y Colegio Santa Susana (Madrid)

Su desempeño en el ámbito de la tecnología, de las telecomunicaciones, le ha llevado a ser miembro de la Academia Europea de Ciencias, y ha recibido distintos premios y distinciones de gran prestigio internacional, como ser IEEE Fellow, el premio ACM ‘Reginald Fessenden Award’ y el premio ‘Fermina Orduña’. En tiempos en los que se reivindica cada vez la relevancia de la formación continua, Arturo no ha parado de formarse (como sucedió, ya cuando era profesor, con estancias retribuidas en hitos de la ciencia y la tecnología como Berkeley Universidad de California y el MIT.

«Por supuesto que tuve mis dudas, mis incógnitas, como adolescente (comenzó comentando a la audiencia), pero siempre quise dedicarme a la ingeniería -me interesaba todo lo relacionado con saber cómo funcionaban las cosas-». En este contexto, tuvo como referentes a profesores como en los casos «de don Javier, profesor de matemáticas en el Colegio Trueba de Bilbao y una profesora de Física en el high school en EE.UU.». Etapas previas al acceso a la universidad que Arturo destaca como esenciales en la formación: «Los estudios del colegio son, en mi opinión, aún más importantes que los universitarios. La educación en el colegio es importantísima: ahí se forman los cimientos del futuro. Os encontráis en esta etapa, en la que debéis organizar bien vuestro tiempo, atende en clase, llevar los trabajos al día: si se hace adecuadamente, os dará tiempo a todo te da tiempo a todo».

Arturo recordó los tiempos de ‘high school’ en los EE.UU («mi madre había estado de estancia en Inglaterra. Me animó, y eso que en 1979, EE.UU. era un mundo diferente -y España estaba muy lejos de lo que es ahora-… un compañero tenía un ordenador que en España no tenían ni en las grandes empresas»). Etapa preuniversitaria que precedía a un desempeño estelar en el campo de la enseñanza, la investigación y la gestión pública: ha realizado actividades de consultoría en Redes y Servicios de Comunicaciones avanzadas para organizaciones como la Agencia Espacial Europea, Repsol, RENFE, ministerios, Comunidad Autónoma de Madrid, Servicom, Worldcom, Ericsson-Telebit, etc, y es autor de más de 110 publicaciones en revistas, libros y congresos internacionales del máximo nivel científico. Obtuvo el Premio Price-Waterhouse al mejor alumno de Ingeniería de Telecomunicación, el Premio Nacional COIT-AEIT-ANIEL a la Mejor Tesis Doctoral de España en Ingeniería de Telecomunicación, y se graduó con el número uno de su promoción en el Instituto de Empresa. Dispone, además, de seis patentes en tecnologías de telecomunicaciones, algunas de ellas en explotación y ha participado en treinta proyectos de investigación competitivos financiados por la Unión Europea.

En todo caso, Arturo remarcó que «es importante ser buen estudiante, pero el número 1 de la promoción no tiene por qué ser el que mejor carrera profesional tiene. Es sorprendente el poder que tenemos, debemos ser conscientes de la importancia de explotar nuestras capacidades y habilidades». Lo que sí subrayó es la importancia de dominar el inglés: «Es la lengua franca del mundo, el latín moderno y en ciencia y tecnología, por supuesto que es esencial. Los idiomas se completan hablando, con inmersión en los lugares donde se habla, para llegar a pensar en inglés».

El invitado de ‘Meeting our Future’ destacó cómo «ser ingeniero es una forma de pensar, razonar, incluso de ver la vida. Y te permite conocer a profesionales de la Economía, del Derecho, etc., como sucede en las telecomunicaciones». A la hora de aconsejar sobre el perfil adecuado para estudiar Ingeniería de Telecomunicaciones señaló cómo «hay que contar, por supuesto, con Física y Matemáticas (como la matemática discreta), para poder entender cómo y por qué funcionan las ondas de electromagnetismo. Pero como siempre digo, el álgebra puede ser importante (es muy importante que te la expliquen bien, que veas la realidad oculta tras las fórmulas), pero también lo son las relaciones personales: el mundo lo mueven las personas».

Preguntado por su trayectoria relacionada con las telecomunicaciones, con una significativa contribución en el escenario internacional, Arturo señaló su trabajo en el ámbito del 5G (como demostró con su reciente aportación al desarrollo de 5G en España): «Lideré una parte del Programa Europeo 5GPP, y coordiné varios proyectos, trabajando desde la universidad, desde IMDEA Networks y 5TONIC (convertir conocimientos en productos para la empresa, para la industria), y desde mis responsabilidades públicas, para contribuir a desarrollar su despliegue en España». Como destacó durante la charla: «Si el sistema bancario es el sistema circulatorio, las telecomunicaciones son el sistema nervioso de la sociedad». Una tecnología, 5G, sobre la que resumió su esencia a la audiencia: «Más caudal, mayor flujo de datos, más allá del mero transporte. Su aportación más importante es la integración de la computación en las telecomunicaciones como una fábrica de servicios».

‘Meeting Your Future’ supuso un nuevo encuentro con el presente del futuro, donde se habló de la aplicación de las telecomunicaciones al metaverso, al Internet de las Cosas, a las realidades aumentada y extendida, robótica, drones, etc., con servicios adaptados a las necesidades de cada empresa (y se indicó 2029-30 como escenario comercial para la irrupción del 6G -«aún en pruebas de laboratorio»-). Un contexto en el que Arturo señaló cómo España se enfrenta al desafío de ser, además de consumidor, desarrollador y productor de tecnología («ya contamos con empresas como Teléfonica, o Ericsson -más de 100 años en España-, Teldat, Satec, ASTI… verdaderos héroes, ya que la ‘tierra de cultivo tecnológica’ en nuestro país es menos fértil que en otros países europeos». Y, como no podía ser de otra manera, la IA pasó por el escenario: «Ya estaba, de forma similar, presente en telecomunicaciones. Es muy importante, pero sin exagerar, no hay que temerla, yo tendría miedo a quedarnos atrás. Da oportunidades y crea riesgos; en el caso del empleo, destruirá empleo, sin duda, pero creará muchos. Hay que regular para que promueva sus avances, no para que los frene. Hay que abrazarla, aprovecharla, capitalizarla».

Como en las anteriores ediciones, el invitado comentó cómo emplea el tiempo libre en su agenda… en el caso de Arturo, demostró, de nuevo, ser especialmente activo: «Me gusta mucho la montaña, en invierno y en verano: no escalo, pero ando (he subido al Kilimanjaro, a cimas de 4.000 metros, esquí alpino, etc.). Jugué mucho al tenis, hago submarinismo, barranquismo, me gusta mucho leer (novela -recomiendo leer, mejor en inglés, ‘El gen egoísta’-, divulgación, etc.)». Un nuevo ejemplo, en la casa de Vocento-ABC, en las jornadas de ACADEMICA de cómo organizar, con éxito, el tiempo y el esfuerzo.

Encuentros anteriores

Encuentro ‘Meeting Your Future’ con Elena Moral

Encuentro ‘Meeting Your Future’ con Antonio Monroy

Encuentro ‘Meeting Your Future’ con Sara García Alonso

Encuentro ‘Meeting Your Future’ con Max Bezzina

Encuentro ‘Meeting Your Future’ con Juan Fernández-Miranda

Encuentro ‘Meeting Your Future’ con Alberto Martínez

Encuentro ‘Meeting Your Future’ con Jose Luis Martínez-Almeida

Encuentro ‘Meeting Your Future’ con Arancha Torres

Encuentro ‘Meeting Your Future’ con Pablo de la Cruz

Encuentro ‘Meeting Your Future’ con Pablo Hermoso

Encuentro ‘Meeting Your Future’ con Esteban Granero

Compartir

Contenido de ACADEMICA editado por Content Local. En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.