La Zarza comenzó a colaborar con el Proyecto LIBERA el pasado año dentro del programa municipal ‘La Zarza en verde’
Situada en Extremadura, al sur de Mérida, la localidad de La Zarza pertenece a la provincia de Badajoz. Su denominación se debe a los muchos arbustos de zarzas que pueblan las riberas de ríos y arroyos cercanos.
Su denominación oficial data de 1991, porque con anterioridad recibió distintos nombres, como Zarza de Alange o Alange o La Zarza, el que definitivamente triunfó. Con 4.000 habitantes, es una de las poblaciones más importantes de la comarca Tierra de Mérida-Vegas Bajas.
El pueblo se asienta en la falda de la Sierra del Calvario, muy cerca de la desembocadura del río Matachel en el río Guadiana, junto a la presa de Alange. La artesanía de la piel constituye una de sus principales actividades económicas. Sus residentes también se ocupan de trabajar en el sector agrícola.
Azahara Blasco Paredes, agente de Dinamización del medio rural del Ayuntamiento de La Zarza, relata la implicación de la localidad con el medio ambiente: “Estamos comprometidos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible dentro de nuestro Plan Estratégico, tanto en el plano turístico como en el educativo. Nuestro alcalde, Francisco José Farrona Navas, está muy concienciado en que todo marche en la línea de los ODS”.
La Zarza comenzó a colaborar con el Proyecto LIBERA el pasado año dentro del programa municipal ‘La Zarza en verde’. Así se unió a la campaña #MiPuebloSinBasuraleza de la iniciativa promovida por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, que tiene el propósito de poner en valor los pueblos y sus entornos naturales y concienciar a los ciudadanos sobre la práctica de un turismo sostenible y respetuoso con la naturaleza.
“Usamos la app eLitter para analizar los resultados de la recogida. Tras seleccionar la basuraleza, la depositamos en los contenedores correctos, tal y como marca la norma de la iniciativa”, afirma Blasco, quien destaca que “no solo participa gente del pueblo. También vienen personas de los alrededores. Es una especie de efecto llamada”.
Las acciones tienen su fruto, como sostiene Blasco: “Estamos observando mayor concienciación medioambiental. Además, ahora sabemos cuáles son los puntos calientes, donde se reúnen los jóvenes o donde se pasea. Se está dando el caso de que algunos vecinos van recogiendo la basura cuando salen a pasear”.
A solo dos kilómetros de La Zarza, se encuentra el río Matachel, uno de los más importantes del Guadiana. En torno al Guadiana desarrollan su actividad la Confederación Hidrográfica del Guadiana, Adenex y Bioinnova. La Confederación Hidrográfica del Guadiana participa desde 2020 en el Proyecto LIBERA, en todas sus actividades, sobre todo en términos municipales y con escolares. Intentan concienciar activamente para que la gente no deje basuraleza junto al río y se lleve los restos a casa. Esta entidad trabaja contra el problema cultural de arrojar restos y escombros al río.
El jefe de área de calidad ambiental de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, Nicolás Cifuentes, explica cómo afecta al Guadiana esta práctica insana: “Es un problema ambiental gravísimo. Hay que acabar con esta mala costumbre de tirar al río los escombros de una obra o materiales muy peligrosos como la uralita y los bidones de fitosanitarios o los neumáticos, que algunas industrias por ahorrarse el reciclado los dejan en el río”.
Aclara Cifuentes que no hace falta que se arroje esta basuraleza al río para causar mal: “Con que lo dejes cerca de la orilla, cuando haya una crecida todo ese material va a ir al río. Y se va a acumular en aquellos sitios donde las aguas se detienen. Al final se ocasionan graves problemas de contaminación”.
Otros desafíos a los que se enfrentan las autoridades y las asociaciones en la protección del Guadiana son la de contaminación difusa, la aparición de altos niveles de nutrientes que existen en el agua, fundamentalmente por la presencia de zonas importantes de la agricultura de regadío, y las especies invasoras.
Distintas asociaciones en Extremadura forman un frente común para preservar el medio ambiente. Una de ellas es Adenex, entidad radicada en Mérida, que nació en 1978 y se dedica a la conservación de la naturaleza, la educación ambiental y la defensa y promoción del patrimonio cultural de Extremadura.
Adenex se incluye en lo que se denomina Alianzas LIBERA, un programa centrado en los entornos fluviales, y que desarrolla a través de la iniciativa Alíate con los Ríos. “Decidimos trabajar en los ríos -comenta Andrea García Teruel, educadora ambiental y forestal y técnica de Adenex- porque el 80% de los residuos que llegan al mar tiene origen terrestre y la vía por la que llegan son los cauces”.
Realiza Adenex muestreos de manera sistemática mediante una serie de metodologías elaboradas por otras entidades dentro del Proyecto LIBERA. “Tomamos datos de macrorresiduos y microrresiduos (microplásticos dentro de la corriente de agua) durante un par de veces año, en dos temporadas distintas y en dos tramos distintos de cada río”, añade García Teruel.
Bioinnova, asociación sin ánimo de lucro enfocada en promover la conservación y educación ambiental en Badajoz, ha sido seleccionada en 2022, por segundo año consecutivo, para un proyecto de Apadrinamiento LIBERA.
Así define su función Marta Villasán Barroso, educadora ambiental y fundadora de la entidad: “Nuestro compromiso es realizar actividades de difusión, conservación e investigación en la ZEPA (Zona de Especial Protección para Aves) ‘Azud de Badajoz’ y la ZEC (Zona de Especial Conservación ‘Río Guadiana Internacional’. En nuestro caso nos centramos en la concienciación y la educación ambiental, con talleres y rutas para conocer la biodiversidad del río”.
¿Y cómo se resume la actividad de Bioinnova por la protección del medio ambiente? Según Villasán, “aportamos la visión de la educación ambiental, llegar a la gente desde la emoción y desde el conocimiento. Lo que no se conoce no se ama, y lo que no se ama no se protege. Lo que queremos es acercar y dar a conocer todos estos valores naturales y la utilidad que tiene para el ser humano y para nosotros como habitantes de Badajoz”.
Extremadura es una comunidad que hunde sus raíces en la naturaleza. La conciencia a favor del medio ambiente caracteriza a sus ciudadanos, que luchan con todas sus fuerzas contra la basuraleza.
¿Quieres saber más sobre Proyecto Libera y pueblos sin basuraleza?