Suscribete a
ABC Premium
ACADEMICA

«La Inteligencia Artificial es una herramienta y debería ser siempre así»

El cofundador y CEO de Ingenav participó en una nueva jornada de ‘Meeting Your Future’ ACADEMICA-ABC

Max Bezzina, con alumnado del colegio Alameda International School (Fotos: Belén Díaz))

Compartir

La sede de Vocento-ABC ha acogido una nueva edición de los encuentros ‘Meeting Your Future’, organizado por ACADEMICA y ABC. El periodista Alberto Velázquez conversó con Max, cofundador y CEO de Ingenav, a partir de una selección entre las decenas de preguntas enviadas por los centros (con la asistencia online de más de 110.000 alumnos desde sus aulas y la presencial de alumnado de Alameda International School).

«No hay que parar de practicar el inglés, así como otros idiomas, para conocer nuevas culturas, abrir la mente, etc.»

Max, originario de Malta, inició su trayectoria en el mundo de la aviación como controlador de tráfico aéreo en Eurocontrol. Entre el 1997 y el 2004, controló el tráfico aéreo sobre Bélgica desde el Centro de control de Eurocontrol en Maastricht, Países Bajos. Durante más de una década, desempeñó diversos roles en Eurocontrol, incluyendo formación y gestión, continuando al mismo tiempo su formación personal con un grado en formación y desarrollo de personal y un máster en gestión de programas y proyectos. En 2010, se trasladó a Madrid para liderar la formación en ATC en Senasa, convirtiéndose luego, en 2014, en CEO de Ingenav, empresa de la cual es copropietario.

avanti
indietro

Alumnado de los colegios Santo Ángel de la Guarda (Madrid), Sagrada Familia PJO  (Valencia), Sagrado Corazón, de Cádiz, y Bernardette (Madrid), durante el encuentro con miles de alumnos y alumnas de toda España.

Ingenav, bajo su dirección, destaca en consultoría y formación en servicios de navegación aérea, con un enfoque en la innovación y la integración de tecnologías emergentes. Actualmente, lidera proyectos de I+D que exploran cómo la automatización y la inteligencia artificial pueden mejorar la toma de decisiones de los controladores de tráfico aéreo… ¿Cómo empezó todo?: «Era buen estudiante, me aplicaba y procuraba hacer muchas cosas o, en todo caso, intentarlo».

Max recuerda, como ha sucedido con sus predecesores en ‘Meeting Your Future’, la importancia de referentes en la educación, como sucedió con el director de su instituto: «Me trasmitió la importancia del “Hay que probar, hay que intentarlo” y de aprovechar el tiempo (tenemos 24 horas en el día, 365 días al año), sin descuidar aficiones personales como, en mi caso el atletismo (Max llegó a ser campeón de Malta de medio fondo)». En ese recorrido, y de camino a una ingeniería, vio un anuncio en el periódico en el que ofrecían becas europeas para aprender control aéreo: «Escribí y presenté mi candidatura. Se trataba de una formación muy específica (no hay un grado como tal), sobre aviación civil, normativas, etc, en un centro homologado, para adquirir conocimiento y habilidades (el control supone mucha habilidad, rendimiento cognitivo en el que se toman decisiones a través del conocimiento: reconocer lo que está pasando y tomar decisiones en coordinación con otros), y hubo una criba de test psicotécnicos».

Repasó, además, la importancia del rendimiento físico, tecnológico y emocional en este tipo de desempeños, con tanta responsabilidad, en el que el acceso es muy complejo («habrá unos 50.000 controladores aéreos en el mundo, 4.000 de ellos en España, por ser un país con mucho tráfico)». Rutas aéreas en las que Max destacó cómo en el momento del encuentro ‘Meeting Your Future’ «unos 2.000 aviones estarían sobrevolando territorio español». Un apasionante desafío en el que, como en otros ocasiones, el invitado destacó que «si yo he podido, vosotros también». Recorrido en el que consideró el inglés «como fundamental en nuestro sector (abre puertas en el mundo de la aviación que otros idiomas no abren). No hay que parar de practicarlo, así como otros idiomas, para conocer nuevas culturas, abrir la mente…».

En cuanto al emprendimiento, Max recordó el gran esfuerzo que supuso poner en marcha Ingenav «creada en plena crisis económica, en 2011». Desafío convertido en oportunidad («al ser una pequeña empresa, se es más ágil para afrontar este tipo de situaciones»), que pasó a explicar a los chicos y chicas la esencia de su empresa: «Nos basamos en el conocimiento operacional, global, del control del tráfico aéreo, con profesionales que conocen el mundo operacional desde varios puntos de vista. Hemos conseguido superar, por ejemplo, los efectos de la pandemia y seguimos con trabajos como el de formación a formadores y supervisores, con participación en proyectos de I+D con fondos europeos, con consultoría a empresas como Indra, etc. La ingeniería nos permite ver lo que no se puede ver, intentamos crear, con otros socios, mejorar la seguridad en un soporte cognitivo, sin que te quite la atención de otras cosas».

Todo un viaje de conocimiento y experiencia en el que no podía faltar (en línea con varias preguntas enviadas por los colegios) la Inteligencia Artificial «Es una herramienta y debería ser siempre así, con el objetivo de hacer nuestra vida mejor, más eficiente, lo que conlleva la responsabilidad de estar atentos al proceso, sin traspasar ciertos límites, dentro de un control. La IA mejora, sin duda, el rendimiento humano, en tareas donde los seres humanos no somos tan buenos, lo que permite poder ocuparnos (y mejorar) otros aspectos. Otra responsabilidad es la de los empresarios, tanto con nuestros empleados como con las empresas con las que colaboramos. Todos debemos crecer juntos, con capacidad para aprender nuevas cosas».

Max comentó también cómo, al menos en un futuro próximo, la IA no sustituirá a las personas a los mandos de un avión o de un control aéreo («la gestión humana seguirá siendo esencial»), pero sí que afirmó que no tardaremos en ver drones de mensajería e, incluso (un poco más adelante) ‘aerotaxis’. El signo de unos tiempos en los que Max destacó la importancia de la conciencia medioambiental, de la sostenibilidad, en todos los procesos y, siempre, de encontrar un hueco para cultivar las aficiones, en una agenda tan apretada como la suya): «En este sentido, agradezco el apoyo de mi familia, por ejemplo, para hacer deporte (siempre ha sido muy importante para mí, me hace sentir bien, me relaja), viajar, escuchar música, leer, etc.»

Encuentros anteriores

Encuentro ‘Meeting Your Future’ con Juan Fernández-Miranda

Encuentro ‘Meeting Your Future’ con Alberto Martínez

Encuentro ‘Meeting Your Future’ con Jose Luis Martínez-Almeida

Encuentro ‘Meeting Your Future’ con Arancha Torres

Encuentro ‘Meeting Your Future’ con Pablo de la Cruz

Encuentro ‘Meeting Your Future’ con Pablo Hermoso

Encuentro ‘Meeting Your Future’ con Esteban Granero

Compartir

Contenido de ACADEMICA y editado por Content Local. En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.