Política sanitariaHabrá un decreto de hospitales y una Ley de Participación Ciudadana
El PP recuerda que se encontró la sanidad «llena de impagos» y Podemos pide el Consejo Regional del Paciente
Desde el punto de vista de la planificación y la teoría, el Gobierno de Castilla-La Mancha anunció ayer, por boca de su consejero de Sanidad, Jesús Fernández, —durante su comparencia en la Comisión de las Cortes—, que está previsto crear un decreto de hospitales, un portal estadístico para la transparencia, un plan de seguridad del paciente y un plan de mejora de actuaciones en edificios sanitarios. También está «concretando» los diez puntos que integrarán la futura Ley de Participación Ciudadana en la Sanidad, que se «lanzará» para final de año. En suma, el consejero señaló que el objetivo es la «recuperación del Estado del Bienestar basado en las personas y no en un número».
Fernández lamentó los últimos cuatro años de «desmantelamiento» del sistema sanitario público y de «recortes indiscriminados», donde los principales afectados han sido los pacientes. Además, lamentó que con 4.000 profesionales menos, condiciones laborales «muy mermadas» y camas cerradas, se les haya entregado un servicio de salud que «no está bajo, sino en los peores lugares y a la cola del sistema sanitario de España».
En cuanto a las acciones a realizar, precisó que se llevarán a cabo a través de cuatro pilares: la búsqueda de un sistema sostenible, para la enfermedad y los hábitos saludables; la humanización de la asistencia sanitaria, con acciones dirigidas a los pacientes y su entorno; los profesionales, para ser «fieles» a las condiciones laborales que había, «dinamitadas estos años», y el modelo organizativo.
Evaluación trimestral
Respecto al primer eje, incluirá la creación de una red de salud alimentaria y buenos hábitos, una red de alertas, escuelas de pacientes «para volver a tomar partido en su proceso de salud» y un plan de mejora de actuaciones de los edificios sanitarios. En cuanto a la humanización, se elaborará el plan de seguridad del paciente, uno sobre salud mental, se recuperarán los baremos sanitarios —cada tres meses se volverá a testar la percepción de los ciudadanos—, se hará una memoria responsabilidad social corporativa y se pondrá en marcha un portal estadístico para la transparencia para que sean usados por ciudadanía y gestores.
En este ámbito, se refirió al «Plan Dignifica», que pretende dignificar la atención a los pacientes «desde la puerta de entrada y eliminar que sean atendidos en el lugar que no corresponde» y que va a tener como soporte una red de expertos profesionales y de Urgencias, cuya comisión de dirección «se reunirá la semana que viene».
El consejero añadió en el ámbito de los profesionales, donde se pretende «fidelizar el talento» y crear redes de expertos y profesionales —la primera reunión de la red del comité regional de asesoramiento en gestión sanitaria tendrá lugar la próxima semana— y un plan de ordenación de recursos humanos.
Finalmente, dijo que el modelo organizativo se basará en la demanda, y se elaborará un libro blanco y normas sobre la revisión del modelo de atención primaria, a los que se sumarán un decreto de hospitales de Castilla-La Mancha a fin de «innovar» en las maneras de trabajar en los centros, y la Ley de Participación Ciudadana en la Sanidad.
Servicio de Salud
A continuación, Fernández se refirió al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), y apuntó a que se reducirán gastos en consumo energético, con inversión en los edificios. También habló del copago farmacéutico, ámbito en el que se pretende «revertir el sobrecoste» de los pensionistas con un sistema «de limitación» de ese gasto, la protocolarización de nuevos tratamientos, y la negociación de un nuevo concierto con las oficinas de farmacia.
El Sescam, donde se pretende mantener la lista de espera asistencial «dentro de los límites definidos», quiere convertirse también en «un polo de atracción para fidelizar a profesionales» sanitarios y «captar el talento de otros servicios de salud», y a través del plan de recuperación de las condiciones laborales, que se pondrá en marcha junto a las consejerías de Educación, Cultura y Deportes y Hacienda y Administraciones Públicas.
Menoscabo del servicio
Tras su intervención, el portavoz del Grupo Podemos, José García Molina, se congratuló de que los objetivos expuestos se parecen a los suyos, y se mostró de acuerdo con el diagnóstico presentado por el consejero en lo que a «la situación de debilitamiento y menoscabo del Servicio de Salud» regional se refiere.
García Molina preguntó por el nuevo hospital de Toledo, por si se continuará con el mismo modelo de gestión anterior al PP, y sobre cuándo se informará de la totalidad del pliego de condiciones y los costes previstos. Fernández destacó que las negociaciones con la empresa «no están cerradas» y que la intención es llegar a un acuerdo con la UTE del hospital para que sólo haya «externalizaciones en los servicios ya externalizados en el Virgen de la Salud.
«El hospital nuevo tiene que ser igual que el Virgen de la Salud, así se cierra todo tipo de polémicas», agregó el consejero, que recordó que la previsión es que en el primer mes de 2016 «se empiecen las obras» y, a partir de ahí, «ininterrumpidamente en el tiempo que acordemos con la UE su finalización».
También se interesó Podemos por si habrá Consejo Regional del Paciente y en qué plazo, algo a lo que el consejero le respondió posteriormentee, asegurando que el Consejo estará enmarcado dentro de la Ley de Participación Ciudadana, y que la previsión es que este órgano esté en marcha en el mes de junio o julio de 2016.
Postura de la oposición
Desde el PSOE, la diputada Ana Isabel Abengózar, se refirió a los profesionales del ámbito sanitario «maltratados y afectados por los recortes», para asegurar que ahora habrá una política de personal que promoverá la estabilidad personal e impulsará horarios para conciliar vida laboral y personal, para «devolver la ilusión y la motivación».
Por su parte, uno de los portavoces del PP en la Comisión, Carlos Velázquez, señaló que su partido se encontró una sanidad «llena de impagos». El también diputado del PP Juan José Jiménez preguntó por el «Plan Dignifica» y qué se hará cuando se necesiten más camas de las existentes, por las listas de espera y cómo se llevarán a cabo las cifras anunciadas, y cuándo se llevarán a cabo compromisos como la recuperación del sueldo de profesionales. En respuesta al PP, el consejero dijo que e denunciarán todos los convenios que haya con clínicas privadas, al igual que el de Madrid. Sobre este último, destacó que no llegan a 10.000 los beneficiarios, que la cartera de servicios de esos centros es «básica».
Igualmente, dijo que el convenio de tiempos máximos de demora «sigue vivo» y se continuará con él, aunque se trabajará en la espera «selectiva», aunque ello «comprometa la orden de tiempos máximos», y apostó por «normalizar un decreto de unidad de gestión clínica».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete