Hazte premium Hazte premium

Día Internacional del SidaCospedal presenta un plan «ambicioso» contra el VIH

Desde el comienzo de la epidemia en 1981 hasta el último informe (junio 2014) se han registrado 1.533 casos

M. CEBRIÁN

Cuando el 5 de junio de 1981 comenzó a hablarse oficialmente del virus del sida nadie podía imaginar la magnitud que ha tenido esta enfermedad. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida ha dejado en el camino a muchas personas, que encontraron la muerte en décadas pasadas debido a la ausencia de un tratamiento eficaz para luchar contra el virus.

Sin embargo, los tiempos han cambiado y en los últimos tiempos, gracias a los avances médicos y científicos, se ha conseguido ponerle coto, disminuyendo la mortalidad y convirtiendo la enfermedad en crónica. Aun así, nunca está de más recordar lo que supone este virus y para ello se celebra el Día Internacional de la lucha contra el Sida, que tuvo lugar ayer, 1 de diciembre.

Con motivo de esta efeméride y para dar respuesta a esta enfermedad, la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, aprovechó para presentar Plan Estratégico de Prevención y Control de la Infección por VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual de Castilla-La Mancha, que se va a desarrollar desde 2014 hasta 2017 y contempla un montante económico de 76,6 millones de euros.

Este plan, al que Cospedal calificó como «ambicioso, necesario y de futuro», contiene 6 líneas de actuación para lograr sus objetivos: prevención, identificación de manera precoz de nuevos casos de infección, garantizar que los pacientes tengan acceso al tratamiento, disminución del estigma social y la discriminación, promoción de la investigación y conocer con precisión y rapidez su evolución en Castilla-La Mancha.

Por lo que se refiere a la primera de ellas, la prevención, Cospedal cree que la población en general debe conocer los mecanismos de transmisión. Por eso, anunció que se emplearán los medios de difusión social más adecuados; programas educativos en los medios de comunicación y las redes sociales, folletos informativos y mensajes sobre el VIH en las pantallas de los centros de salud. En este aspecto, hizo hincapié en determinados colectivos más vulnerables como jóvenes, drogadictos o personas privadas de libertad, entre otros, a quienes se les ofrecerá una atención más concreta, así como a los profesionales sanitarios.

Según señaló la presidenta, la segunda línea estratégica pasa por identificar precozmente las nuevas infecciones por este virus. De este modo, informó, se va a facilitar el acceso a la prueba del VIH a toda aquella persona que lo solicite, una prueba que es gratuita y confidencial. Además, se puede realizar en todos los centros sanitarios de la red pública, garantizándose siempre el anonimato y la confidencialidad, con test rápidos.

La tercera línea estratégica, tal y como detalló Cospedal, es la garantía de que todos los pacientes con VIH/Sida tengan acceso al tratamiento, «algo que ya ocurre en Castilla-La Mancha, pero es bueno que quede reflejado por escrito para seguridad de todos», manifestó.

La disminución del estigma y la discriminación de las personas infectadas con VIH es el objetivo de la cuarta línea estratégica, para que las autoridades sanitarias, los profesionales, las asociaciones y los colectivos e instituciones difundan entre la población las ideas esenciales para evitar que la infección por VIH/SIDA contribuya a estigmatizar y discriminar a las personas que lo padecen.

Lucha contra el estigma

En este punto, la presidenta quiso aclarar que «el VIH/SIDA no es una enfermedad especial, sino que es una enfermedad transmisible más, de la que se conocen perfectamente sus mecanismos de transmisión. Asimismo, compartir el medio laboral con un paciente con la enfermedad no supone ningún riesgo para sus compañeros de trabajo y que tanto la infección por el VIH como el SIDA tienen un tratamiento eficaz que está garantizado por la red pública».

La quinta línea estratégica busca promover la formación de los profesionales y la investigación sobre el VIH/SIDA, para conocer con detalle la prevalencia de la infección por el virus; evaluar las medidas preventivas que se aplican; conocer los determinantes de las prácticas de riesgo e investigar la eficacia de los tratamientos, así como realizar estudios de supervivencia. Con ello, apuntó, se pretende disponer de información necesaria para avanzar en los tratamientos y mejorar la atención sanitaria.

La sexta y última estrategia se basa en conocer con precisión y rapidez la evolución, tendencias y características de la infección por VIH/Sida en Castilla-La Mancha, para lo que el cumplimiento requiere de un sistema de vigilancia epidemiológica adaptado a las circunstancias actuales.

La presidenta Cospedal quiso reconocer el trabajo que realizan las asociaciones, los profesionales sanitarios y las instituciones que luchan contra el VIH-Sida y tuvo un recuerdo especial para los pacientes, a los que lanzó un mensaje de «ánimo y aliento». En este sentido, recordó en Castilla-La Mancha, desde el comienzo de la epidemia en 1981 hasta el último informe (junio 2014), se han notificado al Registro de SIDA de la región 1.533 casos. De ellos, veintiún casos fueron diagnosticados en 2010, quince en 2011, veintisiete en 2012, quince en 2013 y nueve en lo que va de 2014.

Se da la circunstancia de que esta enfermedad afecta, mayoritariamente a personas del sexo masculino (85%) en las edades medias de la vida y que la tasa media anual de nuevas infecciones por VIH en Castilla-La Mancha en el periodo 2008-2013 ha sido de 4,22 casos por 100.000 habitantes.

Día Internacional del SidaCospedal presenta un plan «ambicioso» contra el VIH

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación