Ni hay vida ni la hubo jamás: Venus es, y ha sido siempre, un mundo inhóspito y abrasador
Un nuevo análisis químico de la atmósfera venusina revela que la superficie del planeta es demasiado seca como para que alguna vez haya habido océanos
Resuelto el misterio de la ausencia de cráteres gigantes de Venus
![Imagen de Venus tomada por la sonda Magallanes en Julio de 1996](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/ciencia/2024/12/01/VenusNASA-RrS79BmEDFBgOAvCcqsLLUP-1200x840@diario_abc.jpg)
Un equipo internacional de astrónomos de la Universidad de Cambridge acaba de descubrir que, pese a lo que se creía, Venus nunca llegó a ser habitable. Lo cual pone fin a varias décadas de especulaciones de que el planeta, considerado como el gemelo de ... la Tierra, estuvo alguna vez cubierto de agua y, quizá, de una variedad de formas de vida.
Tras estudiar a fondo la composición química de la atmósfera venusina, los investigadores llegaron a la conclusión de que, hoy, su superficie es demasiado seca como para que alguna vez haya habido agua suficiente como para que existieran océanos. En vez de eso, es mucho más probable que el planeta vecino haya sido un mundo inhóspito y abrasador durante toda su historia.
El estudio, recién publicado en 'Nature Astronomy', ayudará a entender mejor las diferencias entre dos planetas prácticamente idénticos, y las singularidades que permitieron a la Tierra convertirse en el mundo vivo que es hoy. El trabajo también resultará útil en la búsqueda de organismos vivientes en planetas fuera de nuestro Sistema Solar.
Iguales, pero no tanto
Desde lejos, Venus y la Tierra parecen hermanos: ambos son rocosos, su tamaño es casi idéntico... Pero basta con acercarse un poco para darse cuenta de que Venus está totalmente cubierto de espesas nubes de ácido sulfúrico, y la temperatura media en su superficie ronda los 500 grados centígrados, suficiente para fundir el plomo. A pesar de estas condiciones extremas, durante décadas los astrónomos han estado tratando de averiguar si Venus llegó a tener, en algún momento, océanos líquidos capaces de albergar vida, o incluso si ahora sigue existiendo alguna forma misteriosa de vida 'aérea' en algunas franjas más favorables de su atmósfera.
«No sabremos con seguridad si Venus puede, o pudo en el pasado, sustentar vida hasta que enviemos sondas a finales de esta década -asegura Tereza Constantinou, primera autora del estudio-. Pero dado que probablemente nunca tuvo océanos, es difícil imaginar que Venus haya sustentado alguna vez vida similar a la de la Tierra, que requiere de mucha agua líquida».
Cuando buscan signos de vida en planetas lejanos, los astrónomos se centran en aquellos que orbitan alrededor de sus estrellas anfitrionas en la llamada 'zona habitable', la distancia justa para que la temperatura en superficie permita la existencia de agua líquida. Y Venus proporciona un poderoso límite sobre dónde se encuentra esta zona habitable alrededor de una estrella y nos brinda, por lo tanto, una oportunidad única para explorar un mundo que, pese a las similitudes, evolucionó de forma muy diferente al nuestro.
¿Vida o no vida?
Hay dos teorías principales sobre cómo pueden haber evolucionado las condiciones en Venus desde su formación hace 4.600 millones de años. La primera postula que las condiciones en su superficie alguna vez fueron lo suficientemente templadas como para soportar agua líquida, pero un efecto invernadero descontrolado causado por una actividad volcánica generalizada hizo que el planeta se calentara cada vez más. La segunda teoría sostiene que Venus nació caliente, y que el agua líquida nunca llegó a condensarse en la superficie.
«Ambas teorías -dice Constantinou- se basan en modelos climáticos, pero esta vez quisimos adoptar un enfoque diferente, basado en observaciones de la química atmosférica actual de Venus. Para mantener estable la atmósfera, cualquier sustancia química que se elimine de ella también le debería ser devuelta, ya que el interior y el exterior del planeta están en constante comunicación química entre sí».
Con esta idea en mente, los investigadores calcularon la tasa actual de destrucción de las moléculas de agua, dióxido de carbono y sulfuro de carbonilo en la atmósfera de Venus, y que por tanto deberían ser restauradas por gases volcánicos para mantener el equilibrio atmosférico. El vulcanismo, en efecto, a través de su suministro de gases a la atmósfera, proporciona una ventana al interior de planetas rocosos como Venus, ya que a medida que el magma asciende desde el manto a la superficie, libera gases desde las partes más profundas del planeta.
En la Tierra, las erupciones volcánicas son en su mayoría de vapor, debido a su interior rico en agua. Pero, basándose en la composición de los gases volcánicos necesarios para sostener la atmósfera de Venus, los investigadores encontraron que contienen como máximo un seis por ciento de agua. Erupciones 'secas' que sugieren que el interior de Venus, fuente del magma que libera los gases volcánicos, también está deshidratado.
Futuras misiones
En todo caso, esto es algo que se demostrará a finales de esta misma década, cuando la misión DAVINCI, de la NASA, sobrevuele el planeta y envíe una sonda a posarse en su superficie. «Si Venus hubiera sido habitable en el pasado -explica Constantinou-, significaría que otros planetas similares que ya hemos encontrado también podrían ser habitables. Instrumentos como el Telescopio Espacial James Webb son excelentes para estudiar las atmósferas de planetas cercanos a su estrella anfitriona, como Venus. Pero si resulta, como parece, que Venus nunca fue habitable, significaría que los planetas similares a Venus en otros lugares serán candidatos menos probables a tener condiciones habitables o que permitan la vida».
«Nos hubiera encantado descubrir que Venus alguna vez fue un planeta mucho más cercano al nuestro -concluye la investigadora-, y es un poco triste descubrir que no lo fue, pero en última instancia es más útil centrar la búsqueda en planetas con mayores probabilidades de sustentar la vida, al menos tal como la conocemos».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete