El interior del cuerpo de una pitón, durante la digestión de una rata
Avanzadas técnicas de imagen permiten ver la transformación de la serpiente tras el banquete: el corazón y los intestinos crecen
![El interior del cuerpo de una pitón, durante la digestión de una rata](https://s1.abcstatics.com/Media/201007/05/piton2--478x270.jpg)
Un grupo de científicos daneses ha presentado un estudio de lo más inusual y muy impactante. Gracias a una técnica de imagen que incluye una tomografía computarizada y una resonancia magnética, los investigadores han podido observar en vivo el proceso de digestión de una pitón birmana de 5 kilos una hora después de tragarse una rata entera . El experimento ha comprobado cómo el interior de la serpiente se transforma tras el banquete: el corazón crece un 25%, los intestinos se agrandan y la vesícula se reduce.
La técnica, que ha sido presentada en la reunión anual de la Sociedad de Biología Experimental en Praga (República Checa), ha permitido a los científicos de la Universidad de Aarhus observar el interior del reptil sin necesidad de abrirlo en canal, lo que aporta dos ventajas: no se mata al animal -sólo se le anestesia- y se evitan las interpretaciones equívocas que en ocasiones se obtienen de la disección. Además, la serpiente puede ser estudiada una y otra vez.
La pitón birmana (Phyton molurus bivittatus), que vive en el sudeste asiático y pueden llegar a medir más de cinco metros de longitud, ayuna durante meses para después darse un homenaje gastronómico. La comida puede representar hasta la mitad del peso de la serpiente -los ejemplares más grandes hasta se atreven a tragarse un ciervo- y su digestión, llevar varios días.
132 horas de digestión
El estudio de resonancia magnética muestra cómo los órganos internos de la pitón se transformaron durante la digestión de la rata , que duró 132 horas. A medida que el cuerpo del roedor se desintegraba, la vesícula de la serpiente se hacía más pequeña. Por contra, los intestinos se expandían y el corazón crecía un 25%, posiblemente por la energía requerida para tanta glotonería, según explica la BBC ..
El estudio se ha llevado a cabo como parte de Locomorph , un proyecto de la UE en el que participan seis universidades de cinco países europeos y que ya ha producido imágenes internas de otras especies, como caimanes, tortugas, ranas o anguilas. Su objetivo es estudiar la anatomía animal para mejorar la locomoción de los robots.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete