Hazte premium Hazte premium

«Solo» uno de cada 20 fármacos probados en animales es aceptado para uso humano, ¿merece la pena el sufrimiento?

Investigadores suizos defienden el uso de ratas o monos en laboratorios pero sugieren que los «bajos resultados» se deben al «menor rigor» de las pruebas en animales, que terminan en falsos positivos y no funcionan cuando se trasladan a los pacientes

El año en que se disparó la investigación con animales en España debido a medio millón de lubinas

Un investigador sostiene una cobaya en un laboratorio Archivo
Judith de Jorge

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La experimentación con animales es un asunto sensible. Las imágenes de una rata abierta en canal en el quirófano de un laboratorio o de un macaco atiborrado de una sustancia farmacológica provocan un rechazo generalizado. Además, algunos abusos concretos en los animalarios no han ayudado ... a normalizarlo. Pero la mayoría de estos experimentos siguen siendo imprescindibles para la investigación biomédica a día de hoy. Sin ellos no habríamos tenido, sin ir más lejos, las vacunas contra el Covid-19 que han salvado millones de vidas en todo el mundo. En España se utilizaron más de un millón de animales de experimentación en 2022; en Europa, 12 millones. ¿Se recurre a ellos de manera adecuada? ¿Merece la pena todo el sufrimiento?

Artículo solo para suscriptores

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación