La patente del cuerpo humano
El hallazgo reforzó la carencia de cualquier sustento biológico de las ideologías racistas y la capacidad de autodeterminación del ser humano
![La patente del cuerpo humano](https://s3.abcstatics.com/Media/201006/18/adn--478x270.jpg)
La conclusión del mapa del genoma humano hace diez años produjo ciertas sorpresas. El hecho, casi desconocido hasta entonces, de que un gen pueda codificar más de una proteína con funciones diversas, incluso antagónicas; que el número total de genes sea mucho menor de lo presumido hasta tan sólo un año antes de concluir el mapa (algo más de treintamil, frente ciento veintemil) y que las diferencias del genoma entre unos individuos y otros sean mínimas (las cuales se reflejan en nuestro fenotipo rasgos biológicos), incluso en relación con otros animales filogenéticamente menos próximos, permitieron reforzar algunas conclusiones: la necesidad de adoptar una posición de mayor sensibilidad y responsabilidad hacia el resto de los animales, la carencia de cualquier sustento biológico por parte de las ideologías xenófobas o racistas (éstas son eso, ideologías), y la capacidad de autodeterminación del ser humano, como ente con responsabilidad moral, puesto que supersonalidad no estádeterminada por sus genes, sino sobre todo por su entorno, especialmente a lo largo de las primeras fases de su vida.
Se temía que este logro científico pudiera traer consigo la patente del cuerpohumano. Patentes se han obtenido, y con abundantes beneficios, pero el cuerpo humano sigue siendo nuestro. Sí es cierto que se ha producido un trasiego poco controlado dematerial biológico humano, hace diez años impensable, incluso fuera de nuestras fronteras, para abrir nuevas investigaciones sobre medicamentos personalizados, lo que la Ley de Investigación Biomédica ha tratado de encauzar, protegiendo la intimidad «genética», que era una preocupación ya sentida en aquella época.
Los análisis genéticos hacen posible la diagnosis de patologías vinculadas con la herencia, incluso antes de que se produzcan las primeras manifestaciones o síntomas de la enfermedad.
Finalmente, la biología sintética ha abierto más recientemente otras puertas de interés económico (de nuevo las patentes), social (una potencialidad de múltiples usos) y conceptual (¿deberemos preguntarnos qué es vida?).
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete