Hazte premium Hazte premium

Un nuevo mundo con anillos en el Sistema Solar

Han sido descubiertos alrededor de Quaoar, un planeta enano del tamaño de Plutón que orbita más allá de Neptuno

Viaje a las lunas de Júpiter que pueden albergar vida

Impresión artística de los anillos de Quaoar Observatorio de París
Judith de Jorge

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los anillos planetarios son un fenómeno relativamente raro en el Sistema Solar. Además de los que rodean a los planetas gigantes -Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno-, que son muy conocidos, solo otros dos cuerpos menores los poseen: Cariclo, un pequeño asteroide de 250 km de diámetro, y Haumea, un planeta enano con forma de balón de rugby. Ahora, la lista de mundos anillados se ha ampliado.

Un equipo internacional de científicos ha encontrado un nuevo sistema de anillos alrededor de Quaoar, un planeta enano de la mitad del tamaño de Plutón y que orbita más allá de Neptuno, en el borde del Sistema Solar. Con un radio estimado de 555 km, Quaoar está orbitado por una pequeña luna llamada Weywot, de aproximadamente 80 km de radio.

El descubrimiento, publicado en la revista 'Nature', fue realizado con varios telescopios terrestres. Entre ellos, el telescopio óptico más grande del mundo, el Gran Telescopio Canarias (GTC) de 10,4 metros de diámetro en La Palma, y el observatorio espacial Cheops de la Agencia Espacial Europea (ESA), que normalmente se dedica a la 'caza' de exoplanetas, mundos que giran alrededor de una estrella diferente al Sol.

Los anillos son demasiado pequeños y débiles para verlos directamente en una imagen. En cambio, los investigadores hicieron su descubrimiento al observar una ocultación, cuando Quaoar bloqueó la luz de una estrella de fondo mientras orbitaba alrededor del Sol. El evento duró menos de un minuto, pero fue precedido y seguido inesperadamente por dos descensos de luz, indicativos de un sistema de anillos alrededor del planeta enano.

Límite de Roche

Todos los sistemas de anillos conocidos anteriormente pueden sobrevivir porque orbitan cerca del cuerpo principal, por lo que las fuerzas de marea evitan que el material del anillo se acumule y forme lunas.

Sin embargo, los anillos de Quaoar son únicos. Se encuentran a una distancia de más de siete radios planetarios, el doble de lo que antes se pensaba que era el radio máximo según el llamado 'límite de Roche', que es el radio exterior límite de donde se pensaba que los sistemas de anillos podían sobrevivir. A modo de comparación, los anillos principales alrededor de Saturno se encuentran dentro de tres radios planetarios. Por lo tanto, este descubrimiento ha obligado a los científicos a repensar las teorías de formación de anillos.

Recreación artística del sistema de Quaoar ESA, CC BY-SA 3.0 OIG

«Fue inesperado descubrir este nuevo sistema de anillos en nuestro Sistema Solar, y fue doblemente inesperado encontrar los anillos tan lejos» de Quaoar, afirma Vik Dhillon, coautor del estudio del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Sheffield.

«Todos aprenden sobre los magníficos anillos de Saturno cuando son niños, por lo que esperamos que este nuevo hallazgo brinde más información sobre cómo llegaron a formarse», añade.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación