La NASA observa en la luna Io la mayor erupción volcánica de todo el Sistema Solar
El 'punto caliente' se extiende a lo largo de más de 85.000 km cuadrados, produce más energía que la suma de todas las centrales eléctricas del mundo y su resplandor se situó muy por encima de los 80 billones de vatios
La sonda Juno envía las mejores imágenes de Ío
Una nueva serie de espectaculares imágenes de la sonda Juno, de la NASA han captado la que hasta ahora es la mayor erupción volcánica de todo el Sistema Solar.
El espectacular descubrimiento ha tenido lugar en el hemisferio sur de Io, una de las ... lunas de Júpiter, que ostenta el récord de tener más de 400 volcanes activos en su superficie. Sin embargo, incluso para los estándares de Io, la erupción detectada es absolutamente excepcional.
Para hacernos una idea, el 'punto caliente' captado por Juno no sólo tiene más de 85.000 km cuadrados (casi tanto como Andalucía y diez veces más que la Comunidad de Madrid), sino que produce erupciones que son seis veces más energéticas que la suma de todas las centrales eléctricas del mundo. El impresionante hallazgo fue hecho con el instrumento JIRAM (Jovian Infrared Auroral Mapper) contribución de la Agencia Espacial Italiana a la misión Juno.
Varios sobrevuelos
Lanzada en 2011, Juno fue enviada a Júpiter para estudiar a fondo el planeta gigante, cosa que hizo entre 2016 y 2018. Una vez terminada su misión principal, la NASA decidió extenderla para acercarse a algunas de las principales lunas de Júpiter: Ganímedes, Calisto, Europa e Io. Y fue precisamente en su última 'pasada' por Io cuando descubrió el gigantesco punto caliente en su superficie.
«Durante su misión extendida -explica Scott Bolton, investigador principal de la misión- Juno efectuó dos sobrevuelos realmente cercanos sobre IO. Y aunque los dos proporcionaron más datos de los esperados sobre esa atormentada luna el último, aunque más distante, realmente nos hizo volar. Se trata del evento volcánico más poderoso jamás registrado en el mundo más volcánico del Sistema Solar, lo que sin duda ya es decir algo».
La fuente del 'sufrimiento volcánico' de Io es Júpiter. Extremadamente cerca del planeta, el gigante zarandea sin piedad a su luna a medida que ésta sigue su alargada órbita, que completa una vez cada 42,5 horas. En una trayectoria elíptica como esa, la distancia varía mucho, lo que hace que el 'tirón gravitatorio' del planeta cambie varias veces en cada vuelta. El resultado: una inmensa cantidad de energía de calentamiento por fricción que derrite porciones enteras del interior de IO, y causa un aparentemente interminable flujo de lava y nubes de cenizas que se disparan a la atmósfera a través de las más de 400 bocas volcánicas abiertas en la superficie.
La mayor erupción volcánica
Durante su misión extendida, Juno se ha acercado a Io en diciembre de 2023 y en febrero de 2024, llegando a situarse a sólo 1.500 km de Io. El último sobrevuelo, el pasado 27 de diciembre, fue a más distancia, a unos 74.000 km de la luna, pero fue cuando el instrumento JIRAM hizo el descubrimiento en el hemisferio sur.
«Jiram detectó un evento de resplandor infrarrojo extremo -explica Alessandro Mura, co-investigador de Juno del Instituto Nacional de Astrofísica en Roma-, un punto caliente masivo, en el hemisferio sur de IO, y tan fuerte que saturó nuestro detector. Sin embargo, tenemos evidencia de que lo que detectamos son en realidad algunos puntos calientes espaciados que emitieron al mismo tiempo, lo que sugiere un vasto sistema de cámara de magma bajo la superficie. Los datos respaldan que esta es la erupción volcánica más intensa jamás registrada en IO».
Los investigadores estiman que el evento volcánico abarca un área aún sin nombre de más de 85.000 km cuadrados. Hasta ahora, el récord de mayor punto de actividad volcánica lo tenía Loki Patera, también en Io, un lago de lava de alrededor de 20.000 km cuadrados. El resplandor medido en el nuevo punto caliente, que desbordó la capacidad del detector, se situó muy por encima de los 80 billones de vatios.
La zona también fue fotografiada, el 27 de diciembre, por la cámara de luz visible Junocam de la misión. El equipo comparó las imágenes con las del mismo instrumento obtenidas en sobrevuelos anteriores, y aunque eran de menor resolución ya que Juno se encontraba más lejos, el enorme punto caliente se apreció claramente en la superficie. .
Es probable que una erupción de esta magnitud deje marcas que podrán observarse durante mucho tiempo, igual que ha sucedido con otras erupciones en el propio Io. Por eso, Juno aprovechará un nuevo sobrevuelo el próximo 3 de marzo que, aunque más alejado que los anteriores, permitirá ver de nuevo el punto caliente y buscar cambios en el paisaje.
MÁS INFORMACIÓN
«Si bien siempre es genial presenciar eventos que reescriben los registros -asegura Bolton-, este nuevo punto caliente puede hacer mucho más. El intrigante evento podría mejorar nuestra comprensión del vulcanismo no solo en IO sino también en otros mundos».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete