Un nuevo análisis genético revela un 'capítulo perdido' en la historia de nuestra especie
Homo sapiens no desciende de una única población, sino de dos, que se separaron hace 1,5 millones de años y volvieron a reunirse hace 300.000
Homo sapiens no desciende de una única población, sino de dos, que se separaron hace 1,5 millones de años y volvieron a reunirse hace 300.000
Ha desarrollado la mayor parte de su trabajo en la Estación Biológica de Doñana y realizado investigaciones pioneras en la Sierra Cazorla
El Bocyl publica este martes la convocatoria de estos apoyos que incluyen contratos con una duración de cuatro años y la posibilidad de una estancia de tres meses en el extranjero
En un futuro cercano, podría ser habitual que cada persona tuviera su propia representación virtual en la consulta. Permitiría a los hospitales monitorizar su estado de salud en tiempo real y predecir posibles enfermedades antes de que aparezcan los primeros síntomas
Un nuevo estudio demuestra que las diminutas descargas eléctricas entre las micro gotas de agua pulverizada por las olas al romper o al caer desde lo alto de cascadas son suficientes para que se formen las principales moléculas orgánicas
Una investigación en Israel sugiere que ambas especies no solo coexistieron y se cruzaron, sino que coincidieron en muchos aspectos de su vida cotidiana
Una nueva investigación sugiere que, hace miles de millones de años, la actividad volcánica 'preparó' la Tierra para que pudiera tener la atmósfera rica en oxígeno de la que depende la vida
La doctora en Robótica gana el Premio Castilla y León 2024 a la Investigación Científica y Técnica e Innovación
De 900 km de alto y varios miles de km de ancho, se pensaba que las dos gigantescas estructuras eran fragmentos de Theia, el objeto del tamaño de Marte que chocó con la Tierra primitiva, pero esa idea tendrá que ser revisada
Las medidas para conservar energía pretenden alargar la vida de las naves más alejadas de la Tierra hasta la década de 2030. Sin esta decisión, «el fin de la misión llegaría en pocos meses»
Los roedores han sido modificados genéticamente por la compañía Colossal Biosciences para que su pelaje sea grueso, rizado, rojizo y más resistente al frío, como el de los paquidermos extintos
Además de los movimientos tectónicos, factores como el calor del Sol, el magnetismo, el agua subterránea y las fuerzas de marea, tanto lunares como solares, pueden incrementar la actividad sísmica del planeta
entrevista
Manuel García León, exdirector del Centro Nacional de Aceleradores, cree que la burocracia es un freno a la investigación en España: «Habría que considerar a la comunidad científica como amiga, no como futuros defraudadores»
entrevista
Este catedrático de Física Nuclear y exdirector del CNA cree que «no valoramos lo que tenemos en ciencia», aunque reconoce que hay que invertir más en innovación y recuperar a los investigadores que se fueron al extranjero
Las propuestas se podrán realizar hasta el 15 de abril. El centro cuenta con una de las mayores cámaras del mundo y con ella se está cartografiando tridimensionalmente el universo
EN AZUL
Comprender dónde se producen colisiones entre embarcaciones y vida marina es clave para mejorar la seguridad en el mar