Introducen proteínas de tardígrado en células humanas, y esto es lo que ha pasado
La investigación abre las puertas el desarrollo de nuevas tecnologías para frenar el envejecimiento
¿Llegarán los tardígrados a otras estrellas?
![Los tardígrados son capaces de sobrevivir en toda clase de ambientes extremos](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/ciencia/2024/04/01/trdigrado-RhXb4cg1dCfSqNI8G4CtgSJ-1200x840@diario_abc.jpg)
Un equipo de investigadores de la Universidad de Wyoming acaba de dar un importante paso para entender cómo consiguen los tardígrados sobrevivir prácticamente a cualquier cosa. Y lo que es más, ha demostrado que al introducir en células humanas ciertas proteínas de estas ... criaturas casi indestructibles se ralentizan los procesos moleculares. Lo cual convierte a esas proteínas en los candidatos ideales para el desarrollo de tecnologías destinadas a frenar el envejecimiento.
También conocidos como osos de agua, los tardígrados son capaces de sobrevivir en las condiciones ambientales más extremas. Suelen medir menos de medio milímetro, pero pueden ser enfriados a temperaturas que están justo por encima del cero absoluto (-273.15 grados, cuando se detiene todo movimiento molecular), o ser calentados sin problema a casi 150 grados, o irradiados varios miles de veces más allá de lo que un humano podría soportar. De hecho, son capaces de sobrevivir al frío y el intenso bombardeo de radiaciones del espacio exterior, como se ha demostrado en experimentos llevados a cabo en la Estación Espacial Internacional.
Aunque a día de hoy parece claro que su increíble resistencia tiene mucho que ver con su capacidad para ralentizar su metabolismo, 'blindar' sus cuerpos con una sólida armadura y permanecer en un estado de animación suspendida hasta que las condiciones mejoren, los mecanismos que hay tras estos actos de preservación metabólica aún no se han aclarado del todo.
Transforman su interior en un gel
El nuevo estudio, recién publicado en la revista 'Protein Science', se ha centrado precisamente en esos mecanismos. Bajo la dirección de Silvia Sánchez-Martinez, de la Universidad de Wyoming, los investigadores se centraron en una proteína particular llamada CAHS D, de la que ya se sabe que protege contra el secado extremo (desecación) de un organismo. A través de una variedad de métodos, los investigadores demostraron cómo CAHS D se transformaba en algo similar a un gel cuando estaba bajo estrés, manteniendo las moléculas protegidas y evitando al mismo tiempo la desecación.
«Este estudio -escriben los científicos- proporciona información sobre cómo los tardígrados, y potencialmente otros organismos tolerantes a la desecación, sobreviven al secado haciendo uso de la condensación biomolecular. Más allá de la tolerancia al estrés, nuestros hallazgos proporcionan una vía para buscar tecnologías centradas en la inducción de biostasis en células e incluso en organismos completos para retardar el envejecimiento».
Investigaciones anteriores ya habían revelado una buena cantidad de 'trucos' que los tardígrados utilizan para mantenerse con vida, desarrollados a lo largo de cientos de millones de años de paciente evolución. Pero, básicamente, son muy buenos a la hora de ralentizar los procesos de la vida con la ayuda de CAHS D, y eso, dicen los investigadores, también podría ser útil en las células humanas.
Proteínas de tardígrado
«Sorprendentemente -afirma Sánchez-Martinez-, cuando introducimos estas proteínas en células humanas, se gelifican y ralentizan el metabolismo, al igual que en los tardígrados. Cuando se ponen en biostasis células humanas que tienen estas proteínas, se vuelven más resistentes al estrés, lo que les confiere algunas de las capacidades de los tardígrados».
Sánchez-Martinez y sus colegas creen que, en algún momento, seremos capaces de descubrir cómo transmitir algo de esa asombrosa resistencia a nuestras propias células y tejidos, lo que podría ralentizar el envejecimiento biológico y ayudar en tratamientos en los que el almacenamiento seguro de células a temperaturas frías es vital, como por ejemplo en los trasplantes de órganos.
Por último, es importante destacar que la investigación muestra que todo el proceso es reversible: «Cuando se alivia el estrés -asegura Thomas Boothby, autor senior del estudio-, los geles tardígrados se disuelven y las células humanas vuelven a su metabolismo normal».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete