El Hubble muestra el futuro de las estrellas dentro de 10.000 años

Científicos siguen el frenético movimiento de un enjambre 100.000 estrellas en Omega Centauri y predicen su destino

El Hubble muestra el futuro de las estrellas dentro de 10.000 años NASA/ESA/ G. Bacon

JUDITH DE JORGE

Los astrónomos están acostumbrados a descubrir el pasado cuando observan el Universo. Hace tan solo unos días, un equipo internacional anunciaba el hallazgo del objeto más lejano y antiguo jamás visto en el Cosmos, una galaxia situada a 13.000 millones de años luz . Esa galaxia había sido detectada un año antes por el telescopio espacial Hubble, el mismo que ahora ha sido empleado para poder observar algo muy diferente: el futuro . Tras contemplar el movimiento estelar en el corazón de Omega Centauri, el cúmulo globular más grande y brillante de la Vía Láctea, científicos del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial en Baltimore (EE.UU.) aseguran poder predecir cómo se moverán en él las estrellas durante los próximos 10.000 años. El trabajo no es nada desdeñable si se tiene en cuenta en ese clúster conviven, como si fuera un avispero, casi 10 millones de estrellas . Los científicos han conseguido seguir la pista de 100.000 de ellas.

Video.

El cúmulo globular Omega Centauri ha llamado la atención de los aficionados a observar el cielo desde que el astrónomo Ptolomeo lo catalogara por primera vez hace 2.000 años. Sin embargo, Ptolomeo creía que se trataba de una sola estrella. No sabía que esa «estrella» era en realidad un enjambre de casi 10 millones, todas orbitando alrededor de un centro común de gravedad.

Las estrellas están tan hacinadas que los astrónomos tuvieron que esperar hasta la aparición del Hubble para alcanzar a ver el núcleo profundo de esa «colmena» y poder identificar cada una de ellas. Por fortuna, el telescopio de la NASA tiene una visión tan aguda, que incluso puede medir el movimiento de muchas de estas estrellas en un lapso relativamente corto de tiempo.

La medición precisa de los movimientos de las estrellas en estos cúmulos gigantes nos indica cómo las agrupaciones estelares se formaron en los inicios del Universo, y si un agujero negro de masa intermedia, aproximadamente 10.000 veces la masa de nuestro Sol, podría estar al acecho entre las estrellas.

Un seguimiento de cuatro años

En el mayor estudio de este tipo realizado hasta la fecha, los científicos han tomado las imágenes obtenidas por las avanzadas cámaras del Hubble durante cuatro años, de 2002 a 2006 , y han conseguido medir, gracias a sofisticados programas de computación, los pequeños movimientos y cambios de posición de más de 100.000 estrellas de este enorme enjambre.

El investigador Roeland van der Marel, coautor de la investigación, sabe que esto no hubiera sido posible sin el Hubble. Gracias al magnífico telescopio espacial, «un trabajo que un telescopio terrestre tarda en hacer 50 años, se puede hacer con más precisión en tres o cuatro», explica.

De esta forma, los astrónomos consiguieron hacer una simulación del movimiento frenético del grupo de estrellas, hasta el punto de mostrar la migración de las estrellas en los próximos 10.000 años .

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios