Hazte premium Hazte premium

Atapuerca, habitada antes de lo que se creía

Encuentran evidencias de presencia humana anteriores a 1,2 millones de años, la antigüedad del viejo Homo Antecessor

Atapuerca, habitada antes de lo que se creía Jordi Mestre / EIA

ABC

Alguien estuvo en Atapuerca hace más de 1,2 millones de años, antes de lo que creíamos. El equipo de arqueólogos que trabaja en el yacimiento burgalés ha llegado a esta conclusión tras encontrar dos piezas de industria lítica -herramientas de piedra- y huesos con marcas de corte aún más antiguos en sedimentos de la zona conocida como la Sima del Elefante. De momento, los investigadores no han aclarado quién es este antepasado, pero el descubrimiento es importante si se tiene en cuenta que el Homo antecessor , considerado el primer homínido que caminó por el viejo continente y que fue descubierto en Atapuerca, tiene 1,2 millones de años. Además, en la sima de los Huesos, donde hace 18 años, entre otros hallazgos, apareció la famosa mandíbula de «Miguelón», un Homo heidelbergensis -homínido que vivió en Atapuerca hace 300.000 años-, los científicos también han encontrado importantes fragmentos craneales que, junto a otros de campañas anteriores, permitirán reconstruir un nuevo cráneo humano muy completo . «Se trata de un acontecimiento sin precedentes desde los históricos descubrimientos de 1992», aseguran.

El cierre de la campaña de verano es muy satisfactoria en Atapuerca. Además de los restos citados, los arqueólogos también han recuperado abundantes restos de fauna y un interesante conjunto de piezas de industria musteriense , propia de los neandertales, de 40.000 a 45.000 años.

En la Sima del Elefante, también se han descubierto restos de animales como caballos, ciervos, macacos o bóvidos , que refuerzan la idea de que en la sierra, hace más de un millón de años, había un paisaje en el que se mezclaban zonas arbóreas con otras más abiertas y boscosas. También han recuperado las extremidades de lo que parece ser un jaguar.

En el yacimiento de Cueva Mayor se han encontrado un sepulcro colectivo y un inhumación individual, pertenecientes probablemente al período calcolítico, entre 4.000 y 5.000 años de antigüedad, momento en que la cueva fue utilizada como una zona sepulcral por las comunidades de pastores y agricultores que poblaban la zona.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación