Misión Euclid: en busca de lo que nadie ha visto en el universo pero tiene que estar ahí
El satélite europeo será lanzado a partir del 1 de julio con el objetivo de desentrañar la naturaleza de la materia y la energía oscuras, unas misteriosas fuerzas invisibles que parecen componer la mayor parte del universo
Creará el mayor y más preciso mapa tridimensional del cosmos mediante la observación de miles de millones de galaxias a una distancia de hasta 10.000 millones de años luz
Guadalupe Cañas, cosmóloga: «Es posible que haya objetos hechos de materia oscura»
¿Qué está pasando con la materia oscura del Universo?
![Recreación de la misión ESA en su camino hacia el punto L2 entre la Tierra y la Luna](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/ciencia/2023/06/15/Euclid_buena-RNJgYfLenAf8ZMk0TosXczL-1200x840@abc.jpg)
Si el universo es como creemos, si las cosas funcionan como pensamos que lo hacen, tiene que haber algo más. Algo que se oculta a los más avanzados instrumentos, que no se deja ver pero es capaz de arrastrar galaxias enteras. Estos fantasmas se conocen ... como materia y energía oscuras, juntas constituyen el 95% del cosmos y, aunque se resisten a aparecer y revelar de que están hechas, la mayoría de los científicos están convencidos de su existencia. Deducen que la materia oscura (el 25% del universo) está ahí por sus efectos gravitatorios sobre la materia ordinaria o bariónica, la que sí podemos observar y de la que nosotros mismos estamos formados. Explicaría, por ejemplo, el movimiento de muchas estrellas y galaxias que parecen atraídas por una fuerza invisible. Por su parte, la energía oscura (el 70%), aún más poderosa que la gravedad, sería responsable de la expansión acelerada a la que se ve sometido el universo.
La misión Euclid -llamada así por el matemático griego-, de la Agencia Espacial Europea (ESA), intentará averiguar cuál es la auténtica naturaleza de este cosmos oscuro. Para ello, creará el mayor y más preciso mapa tridimensional del universo jamás realizado mediante la observación de unos 2.000 millones de galaxias situadas a una distancia de hasta 10.000 millones de años luz, cubriendo un tercio del cielo. Así, revelará cómo se ha expandido y formado su estructura.
Está previsto que Euclid parta a principios de julio, con una ventana de lanzamiento que permanecerá abierta tres meses. Aunque en un principio se había dispuesto que viajara a bordo de un Soyuz ruso desde el puerto espacial de Kourou en la Guayana Francesa, la decisión de Rusia de retirar sus cohetes tras la invasión de Ucrania hará que el satélite sea impulsado por un Falcon 9 de la compañía SpaceX desde Cabo Cañaveral, Florida (EE.UU.). Recorrerá una distancia de 1,5 millones de kilómetros hasta un punto estable entre la Tierra y la Luna conocido como Lagrange 2 (L2), donde también se encuentran los telescopios espaciales Gaia y James Webb.
Euclid llegará a su destino en diez días. Una vez allí, pasarán varios meses en los que se comprobará su posicionamiento, rendimiento y se harán distintas calibraciones hasta que se considere que está lista para empezar las observaciones.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/06/mision-euclid-telescopio/mision-euclid-telescopio-desktop.png?v=1686851596211)
Misión Euclid:
la exploración del ‘universo oscuro’
La nave telescopio espacial Euclid
observará un tercio del cielo. Medirá la forma,
la posición y la distancia de galaxias situadas
a una distancia de hasta 10.000 millones
de años luz y creará el mayor y más
preciso mapa tridimensional
del universo jamás realizado
Telescopio
de 1,2 m
Paneles solares
que suministran
la energía a la nave
Duración de la misión:
seis años, con posibilidad de prórroga
(limitada por la cantidad de gas frío
utilizado para la propulsión)
Propulsores
EE.UU.
Motor 2ª fase
RL 10B-2
Luna
Nave
1
3
2
Fase de
liberación
Altura: 4,7 m
Diámetro: 3,7 m
Masa aprox.:
2 toneladas
Lanzamiento:
Euclid se lanzará en
un cohete Falcon 9 de
SpaceX, desde
Cabo Cañaveral, en
Florida (EE.UU.),
Tierra
L2
Interfase
Carenados
de protección
Nave telescopio
Euclid
Orbita lunar
cara
fría
cara
caliente
El protector solar del Euclid puede bloquear
la luz del Sol, la Tierra y la Luna mientras
apunta su telescopio hacia el espacio profundo,
lo quegarantiza estabilidad para sus instrumentos
Sol
Orbita
Lagrange 2 (L2)
3
Llegada al punto L2:
La orbita operativa donde se situará el telescopio espacial es un punto conocido
como Lagrange 2 (L2), a 1,5 millones de kms. de la Tierra en dirección opuesta al Sol
L2 es un lugar ideal de equilibrio de las fuerzas gravitatorias del Sol y la Tierra y se encuentra
unas cuatro veces más lejos de la Tierra que la Luna
Fuente: ESA - P. SÁNCHEZ/ ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/06/mision-euclid-telescopio/mision-euclid-telescopio-movil.png?v=1686851598459)
Misión Euclid:
la exploración del
‘universo oscuro’
La nave telescopio espacial Euclid
observará un tercio del cielo. Medirá
la forma, la posición y la distancia de
galaxias situadas a una distancia de
hasta 10.000 millones de años luz y
creará el mayor y más preciso mapa
tridimensional del universo
Duración de la misión:
seis años, con posibilidad de prórroga
(limitada por la cantidad de gas frío
utilizado para la propulsión)
2
Fase de
liberación
Nave
Motor 2ª fase
RL 10B-2
EE.UU.
1
Lanzamiento:
Euclid se lanzará en
un cohete Falcon 9 de
SpaceX, desde
Cabo Cañaveral, en
Florida (EE.UU.),
Interfase
Carenados
de protección
Tierra
Telescopio espacial
Euclid
Paneles solares
que suministran
la energía a la nave
Propulsores
Telescopio
de 1,2 m
Altura: 4,7 m
Diámetro: 3,7 m
Masa aproximada: 2 toneladas
Posicionamiento en orbita
3
Llegada al punto L2:
La orbita operativa donde se situará el telescopio
espacial es un punto conocido como Lagrange 2
(L2), a 1,5 millones de kms. de la Tierra en
dirección opuesta al Sol
L2 es un lugar ideal de equilibrio de las fuerzas
gravitatorias del Sol y la Tierra y se encuentra
unas cuatro veces más lejos de la Tierra
que la Luna
Euclid
Luna
Tierra
L2
Orbita lunar
Orbita
Lagrange 2
(L2)
cara
fría
cara
caliente
Sol
El protector solar del Euclid puede bloquear
la luz del Sol, la Tierra y la Luna mientras
apunta su telescopio hacia el espacio profundo,
lo que garantiza estabilidad para sus instrumentos
Fuente: ESA - P. SÁNCHEZ/ ABC
Observar el pasado
Para discernir dónde está la materia en el universo, tanto la oscura como la ordinaria, Euclid va a medir dos efectos. El primero es el de la lente gravitatoria débil. «La luz de las galaxias muy lejanas nos llega distorsionada; es muy similar a cuando miramos una moneda en el fondo de una piscina», explica Guadalupe Cañas, investigadora de la misión. «Dependiendo de cuánta materia haya entre la galaxia y nosotros, este efecto puede ser más fuerte o más sutil. Con Euclid necesitamos fotografiar tantísimas galaxias porque estamos interesados en el límite débil, el más sutil, y solo se puede medir de manera estadística», señala.
El segundo efecto es el de las oscilaciones acústicas bariónicas, que permiten medir cómo están colocadas las galaxias en el universo, un patrón que viene determinado por el fondo cósmico de microondas, la radiación que dejó el Big Bang hace 13.800 millones de años. Ambos efectos servirán para corroborar si el modelo cosmológico estándar, el que se utiliza para explicar el universo, todavía funciona. «Cuanto más lejos observamos, más en el pasado, por lo que mirando estas galaxias podremos ver la evolución del universo», afirma Xavier Dupac, científico de operaciones.
La nave, de 5 metros de altura y 2 toneladas de peso, está protegida térmicamente por un panel solar que también recoge energía. Lleva un telescopio espacial de 1,2 metros de diámetro, con seis espejos, y dos instrumentos focales: el VIS, en rango visible, para observar las galaxias «con una resolución exquisita», y el NISP, espectrómetro y fotómetro, que trabaja en infrarrojo y conocerá la distancia de las galaxias y cómo se agrupan. La misión durará seis años, en los que obtendrá 150.000 imágenes en alta definición, con una posible extensión de otros cuatro años más.
Euclid volcará todas las imágenes que recoja a las estaciones de seguimiento en tierra, una de ellas la de Cebreros (Ávila). El primer procesado se realizará en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), en Villanueva de la Cañada (Madrid). El resultado se enviará a más de 2.000 investigadores en todo el mundo y después será puesto a disposición de la comunidad científica internacional.
La misión no está exenta de retos. «El primero es el volumen de datos científicos: 20 petabytes (hasta 200 en el procesado). El segundo, el complejo procesado de las imágenes. Y el tercero, la estabilidad (de la plataforma) para mirar el cielo igual desde el primero al sexto año», explica Guillermo Buenadicha, coordinador de operaciones científicas de Euclid. En sus propias palabras, «es como apuntar con un rayo láser a una moneda de dos euros a un kilómetro de distancia, durante más de 700 segundos y sin apoyarse en nada, flotando en el espacio», describe.
MÁS INFORMACIÓN
La misión no está exenta de retos. «El primero es el volumen de datos científicos: 20 petabytes (hasta 200 en el procesado). El segundo, el complejo procesado de las imágenes. Y el tercero, la estabilidad (de la plataforma) para mirar el cielo igual desde el primero al sexto año», explica Guillermo Buenadicha, coordinador de operaciones científicas de Euclid. En sus propias palabras, «es como apuntar con un rayo láser a una moneda de dos euros a un kilómetro de distancia, durante más de 700 segundos y sin apoyarse en nada, flotando en el espacio», describe.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete