El deshielo de los polos está cambiando la velocidad de rotación de la Tierra
La redistribución de la masa de agua en los océanos obligará, por primera vez en la historia, a introducir un 'segundo escalar negativo' en 2029. Algo que «se espera que cree muchas dificultades»
La rotación de la Tierra se desacelera y puede ser la razón de que tengamos oxígeno disponible
![Imagen digital de la Tierra generada por investigadores del Laboratorio de Atmósferas del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, combinando datos de tres satélites de observación de la Tierra diferentes](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/ciencia/2024/03/28/earth-blue-RyEY6ftwMfaKb0xuDlki35J-1200x840@diario_abc.jpg)
El calentamiento global está cambiando el mundo de muchas formas distintas, algunas de ellas inesperadas. Es el caso de una alteración recién descubierta y que probablemente no estaba en los cálculos de los científicos, pero que puede tener graves consecuencias: el deshielo de los polos está redistribuyendo las masas de agua del planeta, y eso está alterando su velocidad de rotación. Desde luego, se necesita una gran masa de agua para cambiar la rotación terrestre, por lo que este descubrimiento, por sí solo, da pistas sobre lo grave que se ha vuelto el problema del calentamiento global. El inquietante hallazgo acaba de ser publicado en 'Nature' por el geofísico Duncan Carr Agnew, de la Universidad de California en San Diego.
Desde hace varias décadas, la observación astronómica ha dejado de ser el método usado para calcular la duración exacta de un día, y los relojes de todo el mundo se ponen en hora con el Tiempo Universal Coordinado (UTC), introducido oficialmente en 1971 y que está regulado por relojes atómicos ultra precisos (actualmente 450). De hecho, mucho más precisos que la propia rotación de la Tierra, que al estar influenciada por la gravedad de la Luna, no ser una esfera perfecta y tener, además, masas (continentes y océanos) que se mueven y redistribuyen contínuamente, no es siempre la misma. Lo cual implica que varía y se retrasa con respecto al inalterable (o casi) 'tiempo atómico'. Esto es así porque, desde hace muchos millones de años, nuestro planeta ha ido reduciendo cada vez más su velocidad de rotación, motivo por el cual el día solar se va alargando a razón de 1,7 milisegundos cada siglo.
Por eso, y para mantener la sincronía del UTC con la rotación real, cuando el desajuste se acerca a un segundo completo (unos 0,7 s) es necesario añadir un segundo extra, esto es, un 'segundo intercalar' que permita mantener los estándares lo más cerca posible del tiempo solar medio. La última vez que se hizo fue en 2016.
La tendencia se invierte
Pero desde hace unos años la rotación de la Tierra está haciendo cosas extrañas y los días, en vez de alargarse, parecen estar acortándose, lo que significa que nuestro planeta podría haber invertido su tendencia y estar 'acelerando' su velocidad de rotación. Desde 2020, en efecto, se han sucedido numerosos 'records' de días extraordinariamente breves. Y el más breve de todos, el día más corto jamás registrado, fue el 29 de junio de 2022, con una duración de 1,59 milisegundos por debajo de 24 horas. Lo cual generó especulaciones sobre la eventual necesidad de introducir, por primera vez en la historia, un 'segundo escalar negativo' en 2026. Es decir, restar un segundo en vez de añadirlo.
Ahora, el hallazgo de Agnew no hace más que confirmarlo, aunque según sus cálculos ese primer segundo intercalar negativo no será necesario hasta 2029. «Si el derretimiento del hielo polar no se hubiera acelerado recientemente -escribe Agnew-, este problema se habría producido tres años antes. El calentamiento global ya está afectando el cronometraje global».
Graves consecuencias
Desde 2016 no ha vuelto a ser necesario introducir un segundo intercalar al UTC, pero la perspectiva de tener que restar uno (en vez de añadirlo) es algo que inquieta a muchos expertos, que se preguntan cómo podría eso afectar a nuestra tecnología. La medida global del tiempo, de hecho es un campo extraordinariamente preciso y rígido y en el que se basan numerosas aplicaciones, desde las comunicaciones hasta internet y los mercados financieros.
«Muchos sistemas -escribe Agnew- disponen ahora de software que puede aceptar un segundo adicional, pero pocos, o ninguno, permiten eliminar un segundo, por lo que se espera que un segundo intercalar negativo cree muchas dificultades».
El deshielo altera la rotacion
Ante la proliferación de días más cortos y los extraños cambios registrados en los últimos años en la rotación terrestre, Agnew decidió comprobar en qué modo la distribución de masas de la superficie de nuestro planeta estaba conectada a esas anomalías
La gravedad terrestre se monitoriza constantemente con satélites en órbita, que miden con precisión milimétrica sus propios cambios orbitales, causados por variaciones locales en la gravedad de la superficie del planeta. Dado que la gravedad está directamente relacionada con la masa, esta clase de mediciones revelan en qué lugares esa masa se está concentrando.
De este modo, Agnew estudió los cambios en el campo gravitatorio y las mediciones de la velocidad de rotación de la Tierra. Y descubrió que el derretimiento de los casquetes polares tiene un efecto pronunciado en la velocidad de esa rotación. Cuando el hielo de Groenlandia o la Antártida se derrite, fluye hacia los océanos, redistribuye la masa de agua y cambia, aunque sea ligeramente, la velocidad de rotación. Es algo similar a lo que le sucede a un patinador, que aumenta o disminuye la velocidad de sus giros subiendo o bajando los brazos (es decir, redistribuyendo su masa). Esos cálculos llevaron al investigador a descubrir que, en 2029, será necesario introducir el primer segundo intercalar negativo de la historia.
«El calentamiento y el cronometraje globales -escribe el científico- están ahora inextricablemente vinculados, y puede que lo estén aún más en el futuro». Parece claro, pues, que muy pronto será necesario hacer un tipo totalmente nuevo de ajuste. Habrá que ver cuáles serán las consecuencias.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete