Qué significa la llegada de India a la Luna y qué debe aprender la Agencia Espacial Española de ello
Una cuestión queda clara: ya no son las superpotencias los únicos actores. No solo varias naciones que no pertenecen al primer mundo han recogido el guante, sino que las empresas empiezan a jugar un papel primordial en la exploración espacial
India conquista el polo sur de la Luna con una nave 'low cost'
![La población de India celebró por las calles su gesta espacial: son los primeros en alunizar en el polo sur lunar](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/ciencia/2023/08/23/dfgdfg-RHGtm0hRP52MMtN52TvOuxK-1200x840@abc.jpg)
El éxito de la Agencia Espacial India (ISRO) con el aterrizaje de la sonda Vikram, en su misión Chandrayaan-3, contrasta con el fracaso ruso con la Luna-25. En los últimos años hemos asistido por un renovado interés por la exploración lunar, fruto ... del cual hemos visto cómo numerosas naves han intentado orbitar nuestro satélite o alcanzar su superficie, no siempre con éxito. Más misiones están a punto de ser lanzadas y otras tantas están siendo diseñadas o en proceso de construcción. Algunas, como el Programa Artemis de la NASA, tiene como objeto volver a enviar seres humanos, esta vez para quedarse.
Una cuestión queda clara: ya no son las superpotencias los únicos actores. No solo varias naciones que no pertenecen al primer mundo han recogido el guante, sino que las empresas empiezan a jugar un papel primordial en la exploración espacial.
Varios son los factores determinantes que están impulsando este proceso, aparte del obvio interés científico, que tal vez empieza a soslayarse. Por una parte, existe uno técnico, ya que nuestro satélite y sus inmediaciones serán estaciones de tránsito hacia Marte y los asteroides más cercanos. Además, hay un potencial comercial no desdeñable, aunque todavía no justificado. Así, la Luna contiene recursos naturales tales como hierro, titanio, el isótopo helio-3 o agua, que serán esenciales para el desarrollo de operaciones futuras.
En el último caso, indispensable tanto para la supervivencia de los colonos como para la obtención de hidrógeno y oxígeno como combustibles de los cohetes que los lleven de regreso a la Tierra o para dar el siguiente paso en la exploración. Es justo este último aspecto, el estudio del agua, lo que ha llevado a rusos e indios a ir al polo sur lunar, en donde se localiza este preciado recurso. Aplauso por tanto a los indios y ánimos a los colegas rusos. La exploración espacial sigue siendo una aventura y de los fallos también se aprende.
Finalmente, hay una justificación menos práctica, al menos en apariencia: el denominado 'softpower'. A la vez que un icono se puede derrumbar, como es el mito de la sofisticada tecnología rusa (pero no la desdeñemos antes de tiempo), otro se alza por su eficacia, calidad y reducido coste: el potencial indio y su nicho de empresas de alta tecnología. Llegar a la Luna como país o participar en el proceso como empresa es una de las mejores cartas de presentación para influir en las decisiones globales o para vender productos de alto valor añadido. No olvidemos que la inversión en el sector aeroespacial tiene múltiples maneras de proporcionar dividendos.
De esta aventura podemos aprender varias lecciones, como que la nueva Agencia Espacial Española puede jugar un papel relevante si se dota tanto de herramientas como de objetivos claros. Y, entre ellos, debe constar la necesidad de participar en lo que debería ser la piedra angular de la exploración espacial: la cooperación internacional siempre teniendo en cuenta el beneficio de la humanidad. De toda ella.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete