Científicos españoles miden el paso del tiempo entre hogueras encendidas por neandertales
La técnica, que tiene en cuenta cambios en el campo magnético de la Tierra, concluye que seis fogatas en El Salt (Alicante) se crearon en un período de al menos 200-240 años durante el Paleolítico y establecen su orden de aparición. El método puede llevar la arqueología «a la escala de la vida humana»
Ludovic Slimak, arqueólogo: «Los neandertales tenían una creatividad superior pero los arrasamos con nuestra eficacia»
![Toma de muestras arqueomagnéticas en El Salt](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/ciencia/2024/06/04/Fig-4-RyX5RvBuZQh43enpenlpWaJ-1200x840@diario_abc.jpg)
La montaña alicantina acogió de manera recurrente a distintas poblaciones de neandertales hace entre 60.000 y 45.000 años. Grupos no muy numerosos de esta especie humana extinta eligieron el entorno de El Salt, en Alcoy, para instalarse, atraídos por su clima ... templado y sus abundantes recursos: bosques y praderas, masas de agua y ciervos, caballos y cabras montesas de los que dar buena cuenta. Las excavaciones han permitido rescatar los restos de sucesivos campamentos organizados en torno a decenas de hogueras, algunas de ellas tan bien conservadas que parecen recién extinguidas.
Ahora, un equipo de investigadores españoles ha conseguido establecer el período de tiempo mínimo y el orden en el que fueron encendidas seis de esas fogatas de unos 52.000 años de antigüedad. El estudio, publicado en la revista 'Nature', sugiere que pasaron al menos 200-240 años del primero al último foco, con varias décadas entre cada uno de ellos. Para los dos más antiguos, llegó a transcurrir cerca de un siglo. Los hallazgos pueden ayudar a entender el comportamiento de los neandertales.
«Nuestro estudio lleva la arqueología a la escala humana», afirma Ángela Herrejón Lagunilla, investigadora de la Universidad de Burgos. El equipo seleccionó seis fuegos de entre todos los existentes, rastros que están «prácticamente igual que cuando se apagaron, muy bien preservados, sin que se haya removido el suelo sobre el que se hicieron y sin que se hayan solapado por otro foco», explica la arqueóloga.
El objetivo del trabajo era intentar comprender la sucesión de las hogueras, identificando el tiempo mínimo entre una y otra. «En el Paleolítico, trabajamos a una escala geológica con errores de más o menos miles de años, pero nuestro reto es intentar llegar a la escala más pequeña posible, la de la actividad humana, para poder comprender cambios en los comportamientos de las poblaciones», señala Herrejón.
El equipo combinó análisis arqueoestratigráficos, que revelan una cronología relativa de los hogares según su posición en los sedimentos en el plano vertical, con una técnica conocida como arqueomagnetismo, el estudio del registro magnético de materiales arqueológicos calentados a alta temperatura. «Estos materiales quemados contienen minerales como la magnetita, capaces de magnetizarse como una brújula y preservar el registro del campo magnético de la Tierra durante millones de años», explica la investigadora.
Gran movilidad
Los resultados sugieren que los seis fuegos estudiados en El Salt fueron creados en al menos dos siglos, con unas pocas décadas entre algunos de ellos y de hasta 100 años entre otros. «Nos sorprendió la gran cantidad de tiempo que transcurre entre la creación de esta secuenciad de fuegos, no lo esperábamos», reconoce Herrejón. «Los fuegos fueron hechos por poblaciones separadas por varias generaciones, por individuos que ni siquiera llegaron a conocerse. El siguiente paso será combinar esta información con datos de otras disciplinas para intentar evaluar si los neandertales, que eran cazadores recolectores con mucha movilidad, se marcharon a otro lugar entre fuego y fuego», dice.
MÁS INFORMACIÓN
«Este método abre muchas puertas, ya que nos ayuda a interpretar mejor lo que encontramos en las excavaciones arqueológicas. En unos pocos centímetros de sedimentos podríamos tener aportes de distintos momentos en los que el comportamiento humano es diferente», concluye la arqueóloga.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete