Hazte premium Hazte premium

Los océanos pueden esconder 750.000 especies desconocidas

El primer gran censo de Vida Marina, que ha llevado diez años de trabajo y 540 expediciones, cataloga 120.000 especies, 6.000 de ellas nuevas

CENSO VIDA MARINA

R.P.ESPINOSA

Los océanos podrían albergar 750.000 especies sin identificar, unas 250.000 más de lo estimado en un principio, según el primer censo de Vida Marina hecho público tras diez años de trabajo. Otra década más de investigaciones, asegura la comunidad científica, podría arrojar una cifra total del número de especies marinas existente. De momento, la base de datos contiene alrededor de 120.000: 6.000 podrían ser «nuevas»; 1.200 de ellas ya han sido descritas de manera formal.

A pesar de la gran diversidad constatada, la actividad humana es «devastadora». Ese es el mensaje que quieren transmitir los más de 2.700 profesionales que han participado en el proyecto. Las 540 expediciones realizadas en los océanos de todo el mundo han evidenciado cómo la sobrepesca, la pérdida de hábitats y la contaminación han empobrecido la mayoría de los stocks que antes proporcionaban comida y empleo al hombre. Nueve mil días de travesía han reafirmado la importancia de los océanos: la vida marina suministra la mitad del oxígeno de la Tierra y regula el clima, entre otras funciones.

El lecho marino no es tan solitario

Entre las nuevas especies encontradas destaca el Dinochelus ausubeli , un cangrejo ciego con una larga pinza , localizado a 300 metros de profundidad en el Pacífico y las arañas gigantes -como un plato de grandes- descubiertas en el Antártico.

El fondo marino, considerado hasta ahora un desierto debido a sus condiciones de temperatura -frío-, luminosidad -oscuridad total- y presión -enorme a profundidades de casi 2 kilómetros-, ha deparado muchas sopresas a los científicos. Grandes comunidades de diferentes especies pululan por él filtrando los nutrientes, desplazándose gracias a los vientos termales y refugiándose en las montañas.

Un gusano con tentáculos -Mar de Célebes (sudeste asiático)- u otro cangrejo apodado «El Yeti» -Isla de Pascua- son otros dos de los hallazgos. Con respecto a este último, los investigadores han matizado que se han observado diferentes miembros de la misma familia en Costa Rica.

El ADN confirmará si estamos ante especies originales o ya conocidas, sólo que con forma, color y tamaño diferentes.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación