Por qué las bacterias del pasado son claves para curar las enfermedades genéticas del presente
Hasta ahora, se han buscado bacterias 'exóticas' en los lugares más recónditos del planeta; ahora, los científicos españoles han abierto la puerta a buscarlas en el pasado. ¿Por qué?
Científicos españoles resucitan partes de bacterias de hace 2.600 millones de años que podrían ser clave para tratar enfermedades genéticas
Crispr, la revolución genética que ya nos podemos comer
![Representación de cadena de ADN](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/ciencia/2023/01/02/sdfgdsf-RAFsb3UXAfzWOzWG9LdNQyI-1200x840@abc.jpg)
Tiene un nombre difícil de pronunciar, pero sin duda lleva dando qué hablar desde una década. La herramienta CRISPR, que toma como referencia el sistema inmune con el que las bacterias y arqueas se protegen de los virus, es el presente de muchas tecnologías muy prometedoras que nos permitirán editar de forma sencilla y barata cualquier cadena de ADN, desde plantas a humanos. Es por ello que los científicos se afanan en buscar variaciones de este sistema en todo tipo de bacterias. Ahora, un equipo español ha abierto una nueva puerta en esa búsqueda: la del tiempo.
¿Qué es CRISPR?
CRISPR son las siglas en inglés de «repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente espaciadas», o unas secuencias repetitivas presentes en el ADN de las bacterias que funcionan como autovacunas. Contienen el material genético de los virus que han atacado a las bacterias en el pasado, una especie de 'biblioteca genética' que permite reconocer si se repite la infección y defenderse ante ella cortando el ADN de los invasores.
Los científicos han aprendido a utilizar la herramienta CRISPR en cualquier célula de cualquier especie, y se utiliza desde para mejorar cultivos a tratamientos experimentales de enfermedades genéticas.
¿Por qué es tan revolucionaria?
Las posibilidades son casi infinitas y, de momento, solo vemos la punta del iceberg. Dependiendo de la proteína Cas que se utilice, el sistema tiene unas u otras propiedades. Hasta la fecha se utilizan Cas12, Cas13 o CasX, pero el número de sistemas CRISPR aumentará en los próximos años al analizar nuevas bacterias.
¿Por qué dar marcha atrás en el tiempo?
Los sistemas CRISRP actuales son muy complejos y están adaptados para funcionar dentro de una bacteria: cuando el sistema se utiliza fuera de ese entorno, por ejemplo, en células humanas, el sistema inmune provoca un rechazo y existen además determinadas restricciones moleculares que limitan su uso. Es por ello que se buscan bacterias más 'exóticas' en lugares recónditos, como en el hielo de la Antártida, en la cima del Everest o en la Fosa de las Marianas, para encontrar nuevas bacterias. Lo novedoso del equipo español es que no lo busca en un lugar, sino en el tiempo: a partir de bacterias usuales actuales, da marcha atrás para buscar a ancestros menos especializados y, por tanto, más versátiles.
¿Tiene un lado oscuro?
Su 'lado oscuro' es que abre la puerta a la edición genética humana. La polémica se incrementó más aún desde el caso del científico chino que modificó embriones humanos de los que nacieron tres niñas (de las que no se sabe mucho salvo que están vivas y que el experimento, diseñado para que fueran resistentes al virus de VIH, no tuvo éxito). La técnica abre la posibilidad a crear 'humanos a la carta', incrementando capacidades como el aprendizaje o la memoria. Es por ello que muchos investigadores piden una discusión a fondo de toda la comunidad científica.
¿Cuáles son sus aplicaciones?
Puede aplicarse en casi cualquier situación en que se desee modificar la secuencia de ADN. Está siendo muy útil en investigación básica para generar modelos de enfermedades que antes apenas se podían estudiar, así como para estudiar nuevas dianas y fármacos. El uso comercial de CRISPR se muestra muy prometedor para cultivos, más aún con el cambio climático en ciernes, ya que permite cosechas que necesitan menos agua, más resistentes al calor o a plagas. También se aplica en ganadería y pesca para conseguir, por ejemplo, pescado con menos espinas u ovejas con mejor lana y carne. Pero seguramente, la aplicación más esperada de CRISPR es en el campo de la medicina, ya que es la gran esperanza para hacer realidad la anhelada terapia génica.
MÁS INFORMACIÓN
¿Cuáles son sus limitaciones?
Aún falta afinar la tecnología: a veces se cortan fragmentos más amplios de los deseados, o el ADN se reorganiza de formas imprevistas, dando lugar a alteraciones inesperadas. Este es el principal escollo en su aplicación en humanos. Aparte, las bacterias más utilizadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete