Aislados durante 50.000 años: descubren una población hasta ahora desconocida de neandertales

El hallazgo revela que ese larguísimo aislamiento, impensable para nuestra especie, puede dar nuevas pistas sobre la aún misteriosa extinción de los neandertales

No se extinguieron: los neandertales fueron 'absorbidos' por nuestra propia especie

En la imagen, los restos fosilizados del neandertal llamado Thorin Ludovik Slimak

Vivieron totalmente aislados durante 50.000 años. Una cantidad inmensa de tiempo durante la cual un linaje hasta ahora desconocido de neandertales no tuvo contacto alguno con otras poblaciones de su especie, algo impensable para nosotros, Homo sapiens. El impresionante hallazgo, recién publicado ... en la revista 'Cell genomics', ofrece valiosas pistas sobre las razones por las que esa 'otra especie humana' inteligente terminó por extinguirse.

La clave del descubrimiento está en los restos de un neandertal hallado en una cueva del valle del Ródano, en Francia, cuyo ADN revela que formó parte de un linaje antiguo y no descrito anteriormente que se separó del de otros neandertales hace alrededor de 100.000 años y que permaneció genéticamente aislado durante por lo menos 50.000. El análisis genómico, en efecto, indica que el neandertal, apodado 'Thorin' en referencia al personaje de Tolkien, vivió hace entre 42.000 y 50.000 años en una pequeña comunidad aislada.

Una concepción diferente del mundo

«Hasta ahora -dice la primera autora y genetista de poblaciones Tharsika Vimala, de la Universidad de Copenhague- la historia era que cuando se extinguieron solo había una población neandertal que era genéticamente homogénea, pero ahora sabemos que había al menos dos poblaciones presentes en ese momento».

«La población de Thorin -explica por su parte Ludovic Slimak, de la Universidad Toulouse Paul Sabatier y coautor del estudio- pasó 50.000 años sin intercambiar genes con otras poblaciones de neandertales. Tenemos así 50 milenios durante los cuales dos poblaciones de neandertales, que vivían a unos diez días de camino una de la otra, coexistieron ignorándose por completo. Algo que sería inimaginable para un Sapiens y que revela que los neandertales debieron tener una concepción del mundo del todo diferente a la que tenemos nosotros, los Sapiens«.

Los restos de Thorin fueron descubiertos en 2015 en Grotte Mandrin, un sistema de cuevas bien estudiado que también fue el hogar de los primeros Homo sapiens, aunque no al mismo tiempo, y cuya excavación sigue en curso.

Basándose en la ubicación de Thorin dentro del sedimento de la cueva, los arqueólogos del equipo sospecharon que vivió hace entre 40.000 y 45.000 años, lo que lo convertía en un 'neandertal tardío'. Para determinar su edad y sus relaciones con otros neandertales, el equipo extrajo ADN de sus dientes y mandíbula y comparó la secuencia completa de su genoma con genomas de neandertales previamente secuenciados.

Y ahí fue donde saltó la sorpresa. El análisis genómico inicial, en efecto, sugería que Thorin era mucho más antiguo de lo que se había estimado por métodos arqueológicos, porque su genoma era muy distinto del de otros neandertales tardíos y se parecía mucho más, sin embargo, a los de los neandertales que vivieron hace más de 100.000 años. «Trabajamos durante siete años para descubrir quién estaba equivocado, si los arqueólogos o los genómicos», dice Slimak.

Resolviendo el enigma

Para resolver el enigma, los investigadores analizaron isótopos de los huesos y dientes de Thorin para comprender en qué tipo de clima le tocó vivir: los neandertales tardíos vivieron durante la Edad del Hielo, mientras que los primeros neandertales disfrutaron de un clima mucho más cálido. El análisis isotópico mostró que Thorin vivió sin duda en un clima muy frío, lo que lo convirtió en un Neandertal tardío.

«Este genoma -afirma el genetista de poblaciones Martin Sikora, de la Universidad de Copenhague y autor principal del artículo- es un remanente de algunas de las primeras poblaciones de neandertales de Europa. El linaje que condujo hasta Thorin se separó del que llevó a los otros neandertales tardíos hace unos 105.000 años».

Saber que las comunidades neandertales eran pequeñas y aisladas, dicen los investigadores, podría ser clave para comprender su extinción, porque el aislamiento generalmente se considera una desventaja para la diversidad genética de una población.

«Siempre es bueno -afirma Vimala- que una población esté en contacto con otras poblaciones. Cuando estás aislado durante mucho tiempo, limitas tu variación genética, lo que significa que tienes menos capacidad para adaptarte a climas y patógenos cambiantes, y también te limita socialmente, porque no estás compartiendo conocimientos ni evolucionando como grupo».

Sin embargo, para comprender realmente cómo se estructuraron las poblaciones de neandertales y por qué se extinguieron, los investigadores creen que es necesario secuenciar más genomas. Algo que el equipo seguirá haciendo durante los próximos años.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios