¿Puede el próximo Einstein ser chino?
Un informe de la Royal Society británica muestra que Occidente está perdiendo terreno en la carrera científica frente a nuevas potencias como China, India o Brasil

La reputación de algunas instituciones científicas occidentales parece intocable. El número de premios Nobel entre sus filas y el nivel de las investigaciones han llevado a universidades como Harvard o Cambridge a la máxima posición de liderazgo. Pero nadie vive solo de su fama. La mayoría de los países occidentales que figuran en el «top ten» científico han disminuido por primera vez su cuota de publicaciones en este ámbito, en beneficio de países emergentes como China, Brasil o India. En diez años, el gigante asiático se ha convertido en el segundo país que más artículos publica en revistas científicas internacionales, por detrás de EE.UU., según un interesante informe de la Royal Society británica. El dato es muy importante, ya que publicar en Science o Nature, además de un gran prestigio, supone un baremo fundamental para conocer el nivel científico de un país. Si las tendencias siguen por este camino, quizás, es probable, que el próximo Einstein tenga nacionalidad china.
Noticias relacionadas
China ha pasado del sexto puesto en número de artículos científicos publicados en revistas de prestigio internacional durante el período 1999-2003 (4% del total) a ocupar el segundo entre 2004 y 2008 (10%), quitándole el puesto a Japón. Estados Unidos sigue a la cabeza, pero el número de publicaciones ha disminuido del 26 al 21%. Los trabajos escritos en Reino Unido también han disminuido, aunque el país se mantiene en tercer lugar. «El mundo de la ciencia está cambiando», dice Chris Llewellyn Smith, responsable del estudio «Conocimiento, redes y países: colaboración científica global en el siglo XXI» de la Royal Society. «Más allá de la emergencia de China, vemos el surgimiento del sudeste de Asia, Oriente Medio, África del Norte y otros países (....) Ninguna nación históricamente dominante debe dormirse en los laureles si quiere mantener la ventaja en términos de competitividad», apunta tajante.
Turquía, Irán y Túnez
Además de la ascensión fulgurante de China, y en menor medida de Brasil e India, el informe identifica otros países que antes están tomando cada vez más fuerza, como Turquía, Irán o Túnez. El estudio también señala que el mundo científico está cada vez más interconectado y la colaboración internacional es cada vez más importante. Más de un tercio de todos los artículos publicados en revistas científicas han sido elaborados por equipos internacionales, cuando hace quince años era un cuarto.
De esta forma, los científicos pueden contar con colegas de prestigio y mejorar la calidad y eficiencia de su trabajo. Según la Royal Society de Londres, «con la sociedad humana enfrentada a una serie de desafíos globales de amplio alcance relacionados con el cambio climático, la seguridad alimentaria, la seguridad energética y las enfermedades infecciosas , la colaboración científica internacional es esencial si queremos tener alguna posibilidad de abordar las causas o negociar los impactos de estos problemas». La institución británica insiste en la necesidad de mantener y reforzar el apoyo a la ciencia internacional .
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete