El perro 'compasivo' que vivió junto a los primeros europeos
Restos de un gran cánido de 1,7 millones de años hallados en Dmanisi muestran que el altruismo pudo ser la clave del éxito de otras especies además de los humanos
![Una manada de perros persigue a sus presas mientras que un miembro discapacitado corre muy atrás; incapaz de contribuir a la caza. Su supervivencia depende de sus compañeros](https://s3.abcstatics.com/media/ciencia/2021/07/29/Image1-ks7--1248x698@abc.jpg)
El yacimiento de Dmanisi en Georgia, situado entre el Mar Negro y el Caspio, es famoso por ser el lugar donde se han encontrado los restos humanos más antiguos fuera de África. Allí se descubrieron cinco cráneos de 1,8 millones de antigüedad. ... Uno de ellos, el de un individuo ya anciano, que había perdido los dientes muchos años antes de su fallecimiento. Es obvio que no podía masticar su comida, así que algún miembro de su grupo tuvo que cuidarle, quizás triturando previamente los alimentos. Se trata del primer ejemplo conocido de altruismo entre humanos . Para muchos, una de las razones fundamentales por la que nuestro linaje tuvo éxito y fue capaz de expandirse por el mundo.
Noticias relacionadas
Pero probablemente no fuimos los únicos a los que la colaboración desinteresada les ayudó a salir adelante. Un equipo internacional de investigadores, entre ellos varios españoles, ha descubierto que junto a estos humanos ya compasivos de Dmanisi vivió un hipercarnívoro de gran tamaño , Canis (Xenocyon) lycaonoides , antepasado del licaón , el lobo pintado que actualmente habita las sabanas africanas, considerado el carnívoro con el comportamiento social altruista más desarrollado. La evidencia de la presencia en el yacimiento de este superdepredador son unos dientes de entre 1,77 y 1,76 millones de años que aparecen descritos en la revista 'Scientific Reports'. Los autores no encontraron un desgaste significativo en los dientes, lo que sugiere que el ejemplar era un adulto joven pero grande, de unos 30 kilos de peso.
![Homínidos comparten comida con un individuo viejo y desdentado que vivió varios años sin dientes](https://s2.abcstatics.com/media/ciencia/2021/07/29/Image3331-kwSF-U402760013780ZMG-510x399@abc.jpg)
«Estos animales son muy particulares -afirma sobre los licaones Bienvenido Martínez-Navarro , investigador ICREA del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES-CERCA)-; ágiles y muy buenos corredores, permiten que todos los miembros de la jauría compartan las presas cazadas aunque no hayan participado en la cacería por cualquier causa, como estar enfermos o tullidos ». Otros grandes cánidos, como los lobos, jamás cuidan a los desvalidos.
Los investigadores creen que este comportamiento altruista es muy antiguo. Un cráneo asimétrico de licaón fósil de 1,6 millones de años, encontrado en 1995 en el yacimiento de Venta Micena , en Granada, es un buen ejemplo. «Corresponde a un ejemplar al que le faltan varias piezas dentales, en concreto el canino superior derecho, que jamás tuvo. Sin él, no podía sujetar ni matar las presas. Sin embargo, con estas patologías, llegó a viejo», explica Martínez-Navarro. Con seguridad, como con el Homo desvalido de Dmanisi, sobrevivió gracias a la cohesión del grupo.
![Escaneos 3D de los fragmentos del ejemplar de Canis (Xenocyon) lycaonoides de Dmanisi, superpuestos en una mandíbula de la misma especie](https://s1.abcstatics.com/media/ciencia/2021/07/29/Image2-kwSF-U402760013780BBI-510x240@abc.jpg)
Viaje desde China
Para el investigador, hay una analogía entre las dos especies . «Curiosamente, hace 1,8 millones de años, los homínidos se dispersan fuera de África por el corredor levantino del Mediterráneo. Al mismo tiempo, estos perros pintados que aparecen en China hacen el viaje contrario y se dispersan hacia África. Y esto, además de por sus características físicas, es gracias a un comportamiento social muy elaborado que les permite mantener los clanes íntegros y conquistar grandes territorios», afirma. «Son comportamientos sociales altruistas paralelos en dos especies altamente exitosas durante el Pleistoceno inferior», subraya.
Que estos perros coincidieran con los humanos no significa en absoluto que les acompañaran. La domesticación es un fenómeno mucho más reciente, ocurrió hace tan solo unas decenas de miles de años. Homínidos y cánidos convergieron en Dmanisi con muchos otros grandes mamíferos por ser un lugar especialmente rico en recursos. «Los humanos no eran una especie dominante, eran una especie más», dice Martínez-Navarro. Aunque sí pudieron mantener «una relación muy interesante» con los ancestros de los licaones. Según el investigador, «estos animales devoraban la carne de antílopes y cabras, pero no eran capaces de romper sus huesos. Los homínidos, además de comer carne, eran carroñeros y bien pudieron fracturar los huesos que dejaban los perros para aprovechar el tuétano, tan nutritivo».
Los perros de caza euroasiáticos pudieron haberse dispersado por África, Asia y Europa, convirtiéndose en uno de los carnívoros más extendidos en el registro fósil. Una de las claves de su éxito pudo ser la misma que la nuestra, lo que demuestra que la naturaleza, por salvaje que sea, también sabe ser amable para sobrevivir.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete