Miles de «bombas de relojería», escondidas en nuestra galaxia
Una nueva investigación arroja luz sobre las causas que provocan que algunas estrellas terminen explotando como supernovas

En la taquillera superproducción «Speed», un peligroso terrorista coloca una bomba en un autobús urbano de Los Angeles para que haga explosión si la velocidad del vehículo disminuye por debajo de las 50 millas por hora. Esta argumento también tiene su equivalente cósmico. Una investigación realizada por astrónomos del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsoniano (CfA) demuestra que algunas viejas estrellas se mantienen «vivas» si giran rápidamente sobre sus ejes, pero si reducen su velocidad , como ocurría con el autobús de la película, explotan como una supernova. Según los científicos, millares de estas «bombas de relojería» pueden estar diseminadas por nuestra galaxia.
«Todavía no hemos encontrado una de estas estrellas 'bomba de relojería' en nuestra galaxia, pero nuestra investigación sugiere que hemos estado buscando las señales equivocadas. Nuestro trabajo apunta a una nueva manera de buscar a estas precursoras de supernova», afirma la astrofísica Rosanne Di Stefano, del CfA.
El tipo específico que explosión estelar que Di Stefano y sus colegas han estado buscando se llamada supernova Tipo Ia . Se produce cuando una estrella vieja y compacta conocida como enana blanca se desestabiliza. Una enana blanca es un remanente estelar que ha dejado la fusión nuclear, que es la forma en la que las estrellas se mantienen. Por lo general, pueden llegar a pesar hasta 1,4 veces nuestro Sol. Cuando ya no pueden soportar su masa explotan como supernova Tipo Ia. Y esto ocurre, según las teorías más aceptadas, porque ha robado el gas de otra estrella o ha colisionado con otra enana blanca.
La mayoría de los astrónomos están de acuerdo con el primer escenario, pero, de ser así, deberían detectarse pequeñas cantidades de hidrógeno y helio cerca de la explosión, cosa que, según los autores del nuevo estudio, no ocurre. Esa gas provendría de la materia que no pudo ser robada a la enana blanca o de la ruptura de la estrella compañera durante la explosión.
Mil millones de años
Di Stefano y sus colegas creen que el giro de la enana blanca puede resolver este rompecabezas. Estiman que si la estrella gana masa, también gana momento angular , lo cual acelera su giro. Y si gira lo suficientemente rápido, puede cruzar la barrera de las 1,4 masas solares y convertirse en una estrella masiva tipo Chandrasekhar . Pero si deja de robar materia, la enana blanca disminuye gradualmente su velocidad y, al final, el giro no es suficiente para contrarrestar la gravedad, llevando a una supernova tipo Ia.
Esta diferencia de velocidad puede producir un retardo de hasta mil millones de años entre el final de la ganancia de masa (acreción) y la explosión en una supernova. Esto permitiría a la estrella compañera evolucionar en una segunda enana blanca y disipar cualquier material alrededor.
Los científicos estiman que en nuestra galaxia hay tres supernovas tipo Ia cada mil años. Si a una enana blanca supermasiva le lleva millones de años disminuir su velocidad y explotar, los cálculos sugieren que debería haber docenas de sistemas preparados para explotar a pocos miles de años luz de la Tierra. Ahora, el desafío de los astrónomos es dar con ellos.
Noticias relacionadas
- Un planeta hecho de diamante
- Hallan la estrella de neutrones más masiva nunca vista
- El misterio de las explosiones cósmicas
- Descubren una supernova cercana a la Tierra horas después de su explosión
- El Hubble fotografía una burbuja gigante en el espacio
- Hubble fotografía «la estrella de la muerte»
- Hallan vapor de agua en la atmósfera de una estrella lejana
- ¿Alumbró una supernova el nacimiento de un rey de Inglaterra?
- Descubren cuatro supernovas azules, entre las más cegadoras del Universo
- Una niña de diez años descubre una supernova
- Un agujero negro «recién nacido»
- Captan una «super llamarada» cósmica que dura seis días
- Hallan el par de agujeros negros supermasivos más cercanos a la Tierra
- La estrella que no debería existir
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete