Hazte premium Hazte premium

La «máquina de Dios» acelera y rompe el récord mundial de energía

El equipo del CERN celebra la buena marcha del LHC / AFP

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) ya se ha convertido en el acelerador de partículas más potente del mundo , después de que haces de protones circularan esta mañana a 1,18 TeV (teraelectrovoltios), la más rápida de la historia, ha informado el Centro Europeo de Energía Nuclear (CERN). Esa cifra excede el récord mundial anterior de 0,98 Tev, logrado por el colisionador Tevatron del Fermi National Accelerator Laboratory de Chicago (EE.UU.), y supone un importante paso para hacer realidad el gran experimento del siglo: recrear, en miniatura, las condiciones en las que se originó el Universo.

«Este evento constituye un importante hito en el camino hacia el programa de física del LHC en 2010», en el que se llegará hasta los 7 TeV (3,5 TeV por haz), ha indicado el director general del CERN, Rolf Heuer , quien, sin embargo, se ha mostrado prudente al señalar que «seguimos paso a paso, todavía hay mucho que hacer».

Hace siete días, cuando se registraron las primeras colisiones de haces de protones a baja velocidad, el objetivo de los científicos del CERN era llevar los haces de protones a 1,2 TeV en las siguientes semanas, de modo que la novedad de hoy supone un buen ritmo de avance . Además, esto ocurre apenas diez días después de que el acelerador volviese a funcionar , tras 14 meses de reparaciones y pruebas para resolver la avería que sufrió en septiembre de 2008 a los pocos días de inaugurarse. El avance sobre el calendario establecido «demuestra el excelente funcionamiento de la máquina», se ha felicitado el CERN, que publica las novedades de la máquina en su Twitter .

Así, el pasado día 20 se inyectaron en el acelerador los primeros haces de protones y en los días siguientes éstos circularon de forma alterna a baja velocidad, primero en una dirección y luego en la otra, a lo largo de una circunferencia de 27 kilómetros en una suerte de túnel construido a 100 metros bajo tierra en la frontera entre Suiza y Francia. A partir de esa etapa, «el tiempo de vida de los haces fue aumentado hasta alrededor de 10 horas», ha precisado el organismo.

La próxima meta, de aquí a antes de la Navidad, es incrementar la intensidad de los haces antes de extraer mayores cantidades de datos de las colisiones. Para ello se debe asegurar que una mayor velocidad de los haces pueda ser manejada de manera segura y que es posible garantizar condiciones estables para los experimentos durante las colisiones, lo que se espera lleve alrededor de una semana.

Desde entonces y hasta fines de año habrá más colisiones para ajustar la máquina.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación