Descubren un prometedor y cercano 'vecindario cósmico' parecido al Sistema Solar

L 98-59 está a solo 35 años luz y cuenta con un planeta oceánico, otro tan pequeño como la mitad de la masa de Venus y un posible mundo potencialmente habitable

La impresión de este artista muestra L 98-59b, uno de los planetas del sistema L 98-59 a 35 años luz de distancia. El sistema contiene cuatro planetas rocosos confirmados y un quinto potencial, el más alejado de la estrella ESO / M. Kornmesser

Los astrónomos se afanan por encontrar nuevos sistemas planetarios, sobre todo aquellos que no estén muy lejos de nosotros y que tengan planetas candidatos para albergar vida. Es el caso de L 98-59 , que se encuentra a 'tan solo' 35 años luz -lo que en términos espaciales es casi a la vuelta de la esquina-. Un equipo internacional, en el que participan varios investigadores españoles, han sido los artífices de este hallazgo, en el que se han observado un planeta oceánico , otro muy pequeñ o, de apenas la mitad de masa de Venus y poseen fuertes indicios para pensar que existen un 'mundo escondido' en la zona habitable de la estrella . Las conclusiones se acaban de publicar en la revista ''.

La misión TESS de la NASA pudo observar en 2019 tres de los planetas de este sistema, muy parecido al Sistema Solar interior -donde 'residen' los planetas rocosos de nuestro vecindario cósmico, Mercurio, Venus, Marte y, por supuesto, la Tierra-. El hecho de poseer mundos tan cercanos a su estrella es garantía de que el clima en ellos sea cálido y aumenta las posibilidades de que alberguen agua líquida y una atmósfera que proteja la vida .

Con el objetivo de profundizar en este hallazgo, los autores de este nuevo estudio utilizaron el espectrógrafo de última generación ESPRESSO , enteramente diseñado y hecho en Europa, con el que pudieron medir las masas de los tres planetas descubiertos por TESS , además de encontrar un cuarto mundo y fuertes pruebas de la existencia de un quinto. «Una vez más, se confirma que los sistemas planetarios múltiples son la norma y no la excepción», afirma María Rosa Zapatero Osorio , astrónoma del Centro de Astrobiología de Madrid, y una de las autoras del estudio.

Se trata de un 'vecindario' singular: el más cercano a su estrella tiene la masa más pequeña, la mitad de Venus, por lo que caracterizarlo ha sido un récord para la técnica de medida empleada. Tanto este mundo como el siguiente serían bastante secos. En el caso del tercer planeta, la situación podría ser diferente: los autores indican que posiblemente su composición sea un 30% agua, por lo que estaría considerado como un mundo oceánico. «El planeta L 98-59 d tiene una masa de aproximadamente 2 veces la masa terrestre, un radio un 50% mayor y un periodo orbital de 7 días y medio. Con estas características lo más probable es que el agua represente alrededor de un tercio de su masa», explica Zapatero.

El cuarto planeta, recién descubierto por esta nueva investigación, también es rocoso y «tiene una masa tres veces superior a la de la Tierra», explica Alejandro Suárez Mascareño , del Instituto de Astrofísica de Canarias y otro de los autores españoles del estudio. Además, los investigadores señalan que todo apunta a que existe un quinto mundo que, además, estaría en la zona habitable de su estrella. Es decir, que reúne las características para tener agua líquida. «El quinto planeta, de confirmarse, tendría dos veces y media la masa de la Tierra y estaría en la zona de habitabilidad de la estrella. Este planeta tendría un periodo orbital de 23 días y podría albergar agua líquida en su superficie», indica Suárez.

Candidatos para buscar vida

«El sistema está tan cerca que sus planetas son candidatos ideales para estudiar sus atmósferas», señala por su parte Zapatero. La detección de biofirmas en un exoplaneta depende de la capacidad de estudiar su atmósfera, pero los telescopios actuales no son lo suficientemente grandes para lograr la resolución necesaria para hacer esto con exoplanetas pequeños y rocosos. L 98-59 podría ser un buen objetivo para el próximo telescopio espacial James Webb , que se pondrá en órbita a finales de este año o para el futuro telescopio gigante ELT.

«Encontrar otro planeta que podamos decir con mucha probabilidad que es habitable es algo que va a requerir mucho esfuerzo, pero creo que vamos en la buena dirección. Hoy podemos detectar la presencia de planetas similares a la Tierra, y caracterizarlos, alrededor de estrellas frías. Con ESPRESSO podemos hacer lo mismo en estrellas similares el Sol, pero su detección requiere mucho trabajo, y su caracterización aun más. Confío en que en los próximos años haremos el hallazgo, pero poder confirmar que el exoplaneta sea habitable no será tarea fácil ni inmediata», afirma Suárez.

Por su parte, Zapatero apunta: «Es muy importante tener presente que hoy solo conocemos un tipo de vida, la que existe en nuestro planeta Tierra. Y por increíble que parezca, aún no sabemos con precisión cómo 'detectar' esa vida fuera de nuestras fronteras. Podríamos haber descubierto ya un planeta habitado, pero no haberlo reconocido debido a nuestras propias limitaciones. En astrofísica necesitamos una definición de vida para poder diseñar los experimentos y los instrumentos necesarios para 'cazar' y 'detectar' la vida en otros planetas, si es que existe. Pero no disponemos de una definición de vida que podamos emplear: sabemos reconocerla en nuestro planeta, pero no en otros planetas ajenos».

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios