La corteza terrestre empezó a formarse 500 millones de años antes de lo que se creía
El hallazgo tiene profundas implicaciones sobre cómo y cuándo pudo la vida surgir y prosperar sobre la Tierra
![La ilustración muestra cómo se cree que era la Tierra primitiva, con su superficie bombardeada por grandes impactos que hacían surgir el magma del interior. Al mismo tiempo, otras partes del planeta ya eran capaces de retener agua](https://s2.abcstatics.com/media/ciencia/2021/04/28/placas-tectonicas-corteza-terrestrehasd-kE7--1248x698@abc.png)
La corteza continental de la Tierra pudo haber surgido 500 millones de años antes de lo que los geólogos habían estimado hasta ahora. Lo cual tiene profundas implicaciones para la química de los océanos y, en definitiva, para el surgimiento y evolución de ... la vida en nuestro planeta. La investigación se acaba de presentar en la Asamblea General de la Unión Europea de Geociencias (EGU).
Cuando nuestro mundo se formó hace unos 4.500 millones de años estaba formado principalmente por roca fundida . Un paisaje infernal que fue cambiando poco a poco y a medida que la capa exterior de roca se enfrió lo suficiente como para empezar a dar forma a una corteza sólida y cubierta por un gran océano global.
Esos acontecimientos dieron lugar a un nuevo eón geológico, el Arcaico, hace unos 4.000 millones de años, durante el que se piensa que la vida surgió por primera vez. De hecho, hay sólidas pruebas de actividad microbiana hace ya 3.760 millones de años . Pero a pesar de eso, sigue sin estar claro exactamente cuándo y cómo la vida comenzó.
Los científicos, sin embargo, saben que solo una vez establecidos los procesos dinámicos del planeta, como la tectónica de placas , fue posible que los distintos minerales y nutrientes empezaran a agregarse a los océanos por medio de un proceso conocido como meteorización . De hecho, un registro de esos nutrientes se conserva en las rocas más antiguas. ¿Pero cuándo exactamente empezaron a formarse las cortezas continentales?
Para responder a esa pregunta, en investigaciones anteriores se utilizaron isótopos de estroncio presentes en carbonatos marinos, pero estas rocas suelen ser escasas o han sufrido alteraciones a lo largo de su dilatada historia. Ahora, Desiree Roerdink , de la Universidad de Bergen en Noruega, y sus colegas, han presentado un nuevo enfoque para rastrear aquella primera aparición de rocas. Y para ello han utilizado un mineral diferente: la barita .
Los investigadores analizaron 30 muestras de rocas antiguas de seis lugares en Australia, Sudáfrica e India. Todas ellas contenían barita, que puede formarse en los respiraderos hidrotermales de las profundidades oceánicas, fisuras en la corteza submarina de las que emanan aguas calientes y ricas en minerales que reaccionan al entrar en contacto con el agua del mar.
«La composición de la barita que recogemos ahora -explica Roerdink- es exactamente la misma que era cuando se precipitó, hace tres mil millones de años. Así que, en esencia, se trata de un registro realmente bueno para observar los procesos de la Tierra primitiva».
Como se ha dicho, Roerdink y su equipo probaron seis depósitos diferentes en tres continentes, con una antigüedad de aproximadamente 3.200 millones a 3.500 millones de años . Calcularon la proporción de isótopos de estroncio en la barita y, a partir de ahí, infirieron el momento en que la roca continental erosionada llegó al océano y se incorporó a la barita. Después, y gracias a los datos capturados por la propia barita, descubrieron que la meteorización comenzó hace unos 3.700 millones de años, es decir, unos 500 millones de años antes de lo que se pensaba .
«Se trata de un periodo de tiempo enorme -dice Roerdink-. Y esto, básicamente, tiene implicaciones para la forma en que pensamos que evolucionó la vida». Muchos científicos, en efecto, piensan que la vida comenzó precisamente en las profundidades oceánicas y al abrigo del calor de las fuentes hidrotermales. «Pero realmente no sabemos -prosigue la investigadora- si es posible que la vida se haya desarrollado al mismo tiempo también en tierra. Y si es así, entonces esa tierra tiene que estar aún allí».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete