«El Boson de Higgs tiene la misma utilidad práctica que tenía la electricidad el siglo XIX»
Este hallazgo científico abre muchas puertas, aunque es «difícil» de concretar todavía las oportunidades que se presentan al respecto, según explica el experto José Manuel Nieves

Uno de los mayores descubrimientos de la historia . La apertura a una «Nueva Física». Los cienfíticos y expertos enla materia coinciden en señalar que el Boson de Higgs abre muchas puertas, aunque es «difícil» de concretar todavía las oportunidades que se presentan al respecto.
«El Boson de Higgs abre las puertas a una 'Nueva física' cuyas implicaciones aún no conocemos», ha señalado el colaborador experto en Ciencia, José Manuel Nieves , en una charla digital con los lectores de ABC.es en la que ha tratado explicar de forma secilla este hallazgo. Preguntado acerca de qué utilidad práctica tiene este descubrimiento, Nieves ha manifestado que tiene la «misma utilidad práctica que tenía la electricidad a mediados del siglo XIX».
Los lectoren han inundado el cuestionario preguntando, princiaplemente, en qué consiste el Bosón de Higgs , la partícula que confiere masa a todas las demás partículas. «Los bosones transportan las unidades mínimas de cada una de las cuatro fuerzas de la naturaleza. Los fermiones (protones, neutrones...) son los que forman los átomos y la materia sólida. Los fermiones son los 'ladrillos' de la materia. Los bosones son el 'cemento' que los mantiene unidos», ha explicado, al tiempo que ha confirmado que los físicos creen, a día de hoy, en un 99,999995% , que se trata del Bosón de Higgs, aunque se certificará a finales de año cuando las pruebas cieníticas muestren los resultados.
Preguntado de qué manera este descubrimiento ayudará a comprender la naturaleza de la materia oscura, el periodista ha añadido que es posible que contribuya, pero por ahora ni siquiera se sabe si la materia oscura está compuesta por partículas de la misma forma que la materia ordinaria. «Se llama oscura porque no podemos verla, ni detectarla con ninguno de nuestros instrumentos. Sabemos que está ahí, únicamente por los efectos gravitatorios que ejerce sobre la materia ordinaria, la que forma todas las estrellas y galaxias que podemos ver», ha agregado.
Pese a todo, el Boson de Higgs no es la «respuesta final» a todo lo que se desconoce todavía del universo. «El gran acelerador puede explicar, por ejemplo, por qué vemos tan poca antimateria, y dar pistas sobre la existencia (o no) de 'superpartículas' predichas por la teoría de la Supersimetría. La velocidad de la luz, que sepamos hasta ahora, no puede ser superada y nos queda mucho tiempo, probablemente siglos, para poder construir naves capaces de viajar aunque sea a la mitad de la velocidad de la luz. Si con todo algún día llegáramos a superarla, entonces, sí que podríamos abordar la posiblidad de los viajes en el tiempo», ha reconocido.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete