Suscribete a
ABC Premium

CIENCIA

Un filántropo español en California

El genetista Francisco Ayala dona 10 millones de dólares a la Universidad de California en Irvine, en la que ha trabajado 25 años. El dinero procede del rendimiento de sus viñedos

Un filántropo español en California EFE

ABC

Lo suyo ha sido un sueño hecho realidad. Llegó a Estados Unidos hace 50 años para estudiar en la Universidad de Columbia, donde se doctoró en 1964. Al final, quedó atrapado por el país norteamericano. El genetista Francisco J. Ayala (Madrid, 1934) ha desarrollado gran parte de su carrera científica en la Universidad de California en Irvine (UCI), donde ha ejercido la docencia y la investigación durante 25 años. Y a esta institución académica donará 10 millones de dólares; lo hará como un acto de agradecimiento por las «muchas oportunidades» que le ha brindado. Este profesor ha conseguido el reconocimiento internacional como genetista y evolucionista. Sus trabajos han supuesto importantes avances en la malaria.

El científico ya ha realizado otras aportaciones filantrópicas a la UCI. Lo hizo, por ejemplo, hace un año, cuando recibió el

«En España sólo están inculcadas las pequeñas donaciones a la Iglesia. Aquí, gente modesta contribuye a la Universidad»

prestigio Premio Templeton , el mayor premio que se otorga a una persona por sus méritos intelectuales y que está dotado con millón y medio de dólares. Para Ayala, la donación está integrada en la cultura norteamericana, la misma que él ha hecho suya, a diferencia de España: «Aquí hay gente que a lo mejor no puede dar más de 50 o 100 dólares al año, pero lo hace. En España sólo están inculcadas las pequeñas donaciones a la Iglesia. Aquí es diferente, aun gente modesta hace contribucioes a la Universidad, la Iglesia o a instituciones musicales», señaló en declaraciones a Efe.

La viticultura

Estos 10 millones de dólares proceden de una actividad paralela a la docencia y la investigación, la viticultura, una próspera actividad que comenzó por pura casualidad en 1980. «Hacia 1980 vivíamos en Davis (California) y buscábamos un sitio bonito para los fines de semana, porque la ciudad sólo tenía vida universitaria. Un agente me mostró una finca de 160 hectáreas de viñedos que los propietarios habían llevado mal y empece a aprender sobre viticultura, explicó. Tras replantar toda la finca empezaron los beneficios y, con ellos, la expansión territorial y productiva. Así hasta contar con cinco fincas de extensión similar a la primera.

Ayala pensó retornar a España después de finalizar sus estudios. Sin embargo, lo descartó porque «las cosas no estaban bien, ni en cinecia, ni en política, ni en economía. Pensaba volver, pero al terminar el doctorado recibí varias ofertas y acepté quedarme eventualmente. Al final me quedé del todo», explica. La decisión le hizo conseguir los mayores reconocimientos científicos a través del millar de artículos científicos y 40 libros escritos. Sus trabajos se han caracterizado por abordar la divulgación popular de la genética y representa a la segunda generación en la lista de los defensores más ilustres del neodarwinismo. Esta especializado en temas de evolución de poblaciones y en materia de genética.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación