El contacto cero en verano funciona: cómo superar una ruptura
Esta técnica la defienden todos los psicólogos, y por algo será...
Por qué no debes ser amigo de un ex, según la psicología
Hay momentos en la vida en los que no nos queda más remedio que decir basta y alejarnos, estableciendo una regla de contacto cero. Hacemos esto para recuperar el control de nuestras vidas y, sobre todo, para despedirnos de las malas sensaciones. Y aunque esto ocurre mucho en cualquier tipo de relación, especialmente se ve en las que son de pareja.
Una ruptura no es trago de buen gusto para nadie, pero siempre hay un miembro en toda relación que lleva mejor este acontecimiento. La otra parte se queda más enganchada y atrapada y es la que necesita ese contacto cero para conseguir avanzar. ¿La razón? La mayoría de nosotros no estamos dispuestos a dejar algo atrás por completo y muchos necesitan de actualizaciones de la vida de esa persona para saber si han rehecho su vida, entre otros motivos.
Sin embargo, el contacto cero es la solución que establecen los psicólogos para conseguir pasar página. El contacto cero en las rupturas emocionales, explicado por la psicóloga Silvia Sanz, experta en relaciones de pareja, se refiere a «mantener distancia física y emocional con determinadas personas que pueden provocar emociones negativas». Por ejemplo, después de una separación dolorosa, el contacto cero consistiría en evitar cualquier tipo de comunicación con la otra persona, y esto implica las redes sociales, mensajes, llamadas o verse personalmente con el fin de sanar emocionalmente y avanzar en el proceso de recuperación.
Cómo llevarlo a cabo
«Para llevar a cabo el contacto cero es adecuado poder comunicarlo a la otra parte para establecer límites adecuados y que no exista posibilidad de confusión para la otra parte», cuenta Silvia Sanz, y asegura que en ocasiones no se comunica porque la ruptura ha sido dolorosa y sucede que una de las partes quiere establecer contacto cero porque sabe que es lo mejor para superar el duelo, pero uno de los miembros mantiene la esperanza de la reconciliación: «Esto dificulta el proceso de evolucionar y alarga el dolor emocional».
Otras veces, se recuerda lo positivo de la relación provocando nostalgia, soledad o descontrol y surge la tentación de romper el contacto cero impidiendo el tiempo y el espacio para aceptar la ruptura. Por lo tanto, es importante buscar apoyo emocional en familiares y amigos, incluso en un profesional de la psicología.
Para poder mantener este contacto cero de modo adecuado, no solo es necesario concienciarse de sus beneficios, sino que también es útil utilizar este tiempo en el autocuidado y bienestar personal, dedicar tiempo al ejercicio, la meditación, lectura y todo aquello que nos genere bienestar.
¿Funciona para todo el mundo?
Es importante destacar que el contacto cero no es una solución que funcione para todo el mundo ya que cada persona o situación es diferente, su efectividad depende del tipo de relación que se mantenía, la personalidad o las circunstancias personales. Comenta Silvia que si hay hijos en común, temas importantes pendientes o compromisos compartidos, «quizás sea adecuado mantener una comunicación orientada a resolver ciertos asuntos prácticos y tomar decisiones».
Aunque -tal como informa- sí es cierto que el contacto cero es útil en situaciones donde es importante establecer límites claros y de este modo cada una de las personas implicadas encuentre tiempo para enfocarse en sí misma para lograr su propio bienestar emocional. «Es importante recalcar que para llevarlo a cabo hay que tener disposición y capacidad para comprometerse en el proceso. En ocasiones es adecuado buscar apoyo profesional adicional para trabajar en conjunto y abordar las emociones o dificultades subyacentes de manera adecuada», concluye.
Ver comentarios