Rafael Santandreu: «Cuando añades necesidades a tu vida te vuelves infeliz y neurótico»
El psicólogo publica 'No hagas montañas de granos de arena', un libro en el que ayuda, entre otros asuntos, a construir una mente fuerte
Soy psicóloga y esto es lo que debes hacer si tu pareja te pide «tomarse un tiempo»
Priorizarse es la mejor opción: adiós al «yo puedo con todo» y la superación continua
![El psicólogo Rafael Santandreu.](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/bienestar/2024/04/16/Xavier-Torres-Bacchetta-Rafael-santandreu-R4sSc68Qi2fTEJtskyDovIK-1200x840@diario_abc.jpg)
Rafael Santandreu no necesita presentaciones. Es mencionar su nombre y solo hay dos opciones: lo conoces o te «suena». Aunque lleva 25 años en el mundo de la psicología, su popularidad llegó con su primer libro 'El arte de no amargarse de vida', que leyeron ... desde adolescentes (una servidora) hasta adultos. Un libro que alcanzó su éxito gracias al «boca-oreja» y no a las redes sociales como suele suceder ahora. Desde entonces -este título se publicó en 2011- otras publicaciones han venido después hasta su último libro 'No hagas montañas de granos de arena' (Grijalbo).
En esta última entrega, Santandreu ofrece un compendio de ideas sobre los fundamentos de la psicología cognitivo-conductual donde se detiene constantemente para mostrarnos, con variadas técnicas, herramientas y ejemplos prácticos, cómo aplicarlos en el día a día para la consecución de objetivos personales, ya sea perder peso, gestionar el estrés, alcanzar el éxito, superar el abandono o la soledad, mejorar nuestra relación con los demás, trabajar en equipo, gestionar las relaciones de pareja, afrontando conflictos y discrepancias, o superar un duelo o el miedo a morir.
Es defensor de la psicología cognitiva. ¿Empezó en esta corriente desde el principio o fue introduciéndola poco a poco en sus terapias?
Lo descubrí por una experiencia personal porque cuando tenía alrededor de veinticinco años tuve una crisis personal y me quejaba de todo: de mi trabajo de aquel momento, de mi ciudad Barcelona, me quejaba de la novia que tenía, de mí mismo e incluso tenía ansiedad de tanta queja que tenía.
Entonces, casi por casualidad, cayó en mis manos un libro de psicología cognitiva, del padre de la psicología cognitiva, que se llamaba Albert Ellis, neoyorquino y al leerlo en ese momento se hizo la luz: me di cuenta de que era yo quien se estaba amargando a sí mismo y de repente me puse a trabajar sobre mi filosofía, sobre mi diálogo interno.
¿Y todo cambió?
En aproximadamente tres meses se había ido toda la ansiedad, todas las quejas y, paradójicamente, era feliz tal y como estaban las cosas. Todo empezó a ir mejor también porque ya no me quejaba y estaba movido por la ilusión y no por la queja. Fue tal la transformación que tuve en mí que decidí dedicarme el resto de mi vida a que más gente descubriese esto.
¿Lo relaciona únicamente a ese libro, a esa lectura, o fue a terapia?
Solo a ese libro. Yo ya sabía que la lectura de un libro te podía transformar. Digamos que era un mundo que no tenía nada que ver contigo. Bueno, sí, porque curiosamente, yo había estudiado psicología, pero no me dedicaba a ello porque no creía en la psicología y me dedicaba a la traducción de libros. Pero, claro, me pasó esta experiencia y dije 'ahora sí que creo' y me puse a trabajar en psicología.
«Haciendo bien un porcentaje pequeño de las cosas, nuestra vida va a estar llena de éxito»
Rafael Santandre
Psicólogo
Después vino su primer libro que le ha llevado a ser muy reconocido...
Sí. Mi libro 'El arte de no amargarse la vida' tuvo un éxito inmediato desde la primera semana que salió al mercado. Ese libro, aunque los posteriores también, han ayudado a tantas personas que eso es lo que me ha dado la popularidad, el boca oreja.
¿Recibe mucho 'feedback'?
Recibo tantas cartas y mensajes de personas agradecidas por la transformación que han hecho que no tengo tiempo de leerlas. O sea, literalmente es una avalancha y de vez en cuando cojo algunas y las leo. Son las doce de la tarde y hoy ya he recibido tres.
¿Y qué siente con tanto cariño?
Para mí una misión en mi vida es poder ayudar a los otros. De hecho mi cabeza está siempre pensando en cómo ayudar a otros grupos de gente. Tengo un montón de misiones, por ejemplo, hace pocos años tuve la misión de ayudar a curar el TOC a la gente que conocía. Y dentro de poco ayudaré a personas que tienen trastornos alimentarios. O dejar de fumar, que es un tema que me interesa mucho también.
'Nada es tan terrible, 'Sin miedo', 'No hagas montañas de granos de arena'... Pasan los años y no cesa su interés en hacernos ver que podemos ser felices con lo que tenemos. ¿Queda aún mucho camino por recorrer?
El trabajo de transformación, mejora mental y optimización de tu felicidad no acaba nunca. Hace veinticinco años que descubrí la psicología cognitiva y sigo trabajándolo y sorprendiéndome de lo lejos que se puede llegar; es un trabajo que no acaba nunca porque se pueden tocar tantos ámbitos diferentes que claro, voy a seguir...
Por ejemplo, en este libro hablo de cómo adelgazar de manera divertida, que es un tema del que no había hablado nunca en un libro. Es un tema que preocupa, como mínimo, al 50% o al 60% de los españoles que tienen sobrepeso y obesidad.
«Si estás muy bien amueblado mentalmente te va a afectar muy poco la crítica»
Rafael Santandreu
Psicólogo
Aún sabiendo que hay males peores, nos llegamos a estresar por un atasco en la carretera, por no llegar a todo lo que queremos...
La transformación mental para pasar a tener un buen diálogo interno, ser una persona constructiva y positiva es parecido a aprender un idioma, como el inglés, por ejemplo. Aprender inglés no es difícil pero que nadie piense que en una semanita te lees un manual de inglés y ya hablas. Lo que pasa es que es verdad que a veces queremos las curas instantáneas, como la pastilla que todo lo consigue. Y eso no existe y además sería aburrido que fuese así.
Es mucho mejor que aprendas a desarrollar ese esfuerzo tan hermoso y que sea un objetivo vital y que lo puedas disfrutar en el día a día toda tu vida como hacer deporte o comer saludablemente. Para muchos de nosotros es una de las cosas bonitas de la vida. Pero a veces se nos llena la cabeza de que queremos soluciones instantáneas y eso es lo que lo dificulta todo, llegando la frustración.
Por tanto, hay que reeducar la mente, ¿no?
Siguiendo el caso del estrés, a cada uno nos estresa un asunto diferente y para que eso deje de producirte estrés, además de que tienes que cambiar los hábitos, seguramente necesites hacer un esfuerzo ya sea mínimo o intenso durante un tiempo. Y eso es ilusionante.
Esa mente se reeduca a través de un cambio en tu filosofía interna, tus principios de vida en el día a día, revisando las adversidades que te van sucediendo y las adversidades pequeñas, como pisar una caca de perro, hasta las grandes. Pero desde las pequeñas tienes que empezar a transformar lo que te estás diciendo a ti mismo. Es un proyecto, y el resultado es tan espectacular que dices 'guau, ¿cómo voy a dejar de hacerlo ahora?'
¿Para qué sirve una mente fuerte?
Con una mente fuerte las adversidades afectan porque somos humanos, pero nos afectan muy poco. Te dan un mensaje mínimo y ya está, y eso es un gran beneficio. Al conseguir esto, que te afecten menos las adversidades, te deja todo un espacio mental libre para disfrutar de lo que sí posees, especialmente de las cosas pequeñas, como por ejemplo salir de casa por la mañana y que haya brisa matutina. Eso ya es un motivo extraordinario de felicidad.
Por tanto, las emociones negativas se suavizan una enormidad y aumenta mucho tu capacidad de disfrutar de lo que hay y de lo que tienes.
«Dentro de poco ayudaré a personas con trastornos alimenticios»
Rafael Santandreu
Psicólogo
Ha creado el término 'necesititis'. ¿Cree que necesitamos constantemente?
Una de las maniobras principales para hacerte fuerte a nivel mental es quitarte necesidades encima en vez de añadirlas. Por ejemplo, no necesitar tener mucha seguridad económica, no necesitar tener pareja, no necesitar que todo el mundo te respete, no necesitar mucha comodidad, no necesitar incluso salud completa. Eso es una liberación y te hace dejar de quejarte por las cosas que desaparecen o que podrían desaparecer.
Y cuando las personas artificialmente añaden otras necesidades a su vida y no pueden soportar no tener cubierto esto y lo otro, se vuelven más infelices y neuróticos. Quien quiera pruebas solo tienen que ver que hay muchísima gente en el mundo o a su alrededor que no tienen eso que tú pensabas que era tan importante y son tremendamente felices.
La «terribilitis» sería la primera clave para tener una mente fuerte. ¿Considera que somos unos exagerados?
Completamente. Somos unos exagerados. Si no educamos nuestra mente, vamos a estar dramatizando todo el tiempo.
Una paciente mía, jovencita una vez me dijo: «Rafael, tú lo que quieres hacer es volverme una hipilongui». Y yo le dije: «Desde luego, sería maravilloso». Porque esta persona en concreto era muy estirada, muy Señorita Rottenmeier.
La tendencia del ser humano es a superarse, exigirse a sí mismo, exigir a los demás y al mundo constantemente. Hay que hacer el trabajo contrario: dejar de dramatizar. De hecho, nunca te pasarás de la raya trabajando esto, intentando no terribilizar. Nunca llegarás al punto en que las cosas no te pongan un poquito nervioso.
Evitar la «terribilitis», «necesititis»... ¿Qué otros consejos podría dar para tener una mente fuerte?
Dejar de exigirnos a nosotros mismos. Eso es un gran enemigo de la salud mental porque creemos o tenemos la creencia irracional de que tenemos que hacerlo todo bien o muy bien y si no va a ser todo un fracaso. Con que hagamos un porcentaje pequeño de las cosas bien, nuestra vida va a estar colmada de cosas buenas y de éxitos.
Exigirse no ayuda en absoluto porque provoca un gran malestar emocional y, paradójicamente, te impide que las cosas salgan bien. Hay que dejar de fugarse, castigarse, insultarse y ponerse contra la pared, que es lo que hacemos constantemente.
La «terribilitis» nos lleva a la depresión y la «necesititis» nos acerca a la ansiedad. Teniendo esto claro, una persona que ya está con ansiedad y depresión, ¿entenderá su libro o se sentirá peor porque sí ha caído en estos trastornos?
No. Por lo general, las personas que tienen ansiedad o depresión leen mi libro y se lo aplican. Tienen unas transformaciones increíbles. Muchas personas me han explicado que ellas, a medida que leían el libro, se la pasaban llorando pero de verse tan reflejados y comprendidos. Por primera vez en su vida entendían lo que les sucedía y solo eso ya es muy liberador.
Luego es verdad que tenían que hacer el segundo paso, que es ponerse a trabajar duro todos los días con intensidad para producir el cambio. Pero ya de entrada es una gran liberación entender por qué estás mal. Lo mismo me sucedió a mí hace veinticinco años que comprendí cómo yo me estaba poniendo mal, porque no lo entendía tampoco.
«Si no educamos nuestra mente, vamos a estar dramatizando todo el tiempo»
Rafael Santandreu
Psicólogo
Hace tiempo en otra entrevista afirm´p que el mayor miedo que tiene la sociedad, el más extendido, es el miedo a la crítica... ¿Sigue pensando igual?
Totalmente, y lo relaciono con las redes sociales porque se produce una crítica maleducada, desmesurada, loca. Pero hay que decir que si tú estás muy bien amueblado mentalmente y te das cuenta que conseguir la aprobación de la totalidad de la gente es imposible y que tampoco la necesitas para nada, te va a afectar muy poco esta crítica.
Hay mucha gente sí que le afecta y necesitan liberarse de ellas porque le afecta en sus decisiones: no cambian de trabajo porque si fracasan, ¿qué pensarán los demás? No rompen su matrimonio porque ¿qué dirán? Es increíble cómo esto tiene a la gente amordazada, cuando en realidad, si se diesen cuenta que ya les están criticando...
¿Cómo es su relación con las redes sociales?
Diría que muy sana porque no las uso en absoluto. Solo tengo Instagram y Facebook para el trabajo. Considero que la más nociva es Twitter o X y aunque alguien piense que puede hacer uso de esas redes protegiéndose a sí misma, eso es muy difícil.
¿Cree que ha empeorado la sociedad por culpa de las redes sociales?
Sí. Las redes sociales son ventiladores de de una de valores y de erróneos y ni son ventiladores, amplificadores de valores erróneos. Además, es una forma de hipercomunicación. Todo es bueno en cierta medida, ¿no? Incluso la comunicación. La comunicación es buena, pero la hipercomunicación no. El estar todo el día hablando por teléfono, recibiendo mensajes, videollamadas, mirando el móvil, prácticamente con muy pocos descansos...
¿Cuáles son los problemas que más encuentra en consulta?
A día de hoy han cambiado mucho de cara a otros años porque han aumentado mucho los trastornos de ansiedad y los que tienen que ver, por ejemplo, con los ataques de pánico. Eso ha aumentado de manera exponencial.
Se puede decir incluso que vivimos en una sociedad asustada y sobre todo entre la gente joven. Hay algunas encuestas que cifran que el 70% de la gente joven, entre dieciocho y veinticinco años, están mal psicológicamente hablando. Son cifras exageradas.
Hace quince años que digo que la salud mental va a empeorar, pero yo mismo no me imaginaba que tanto y tan rápido. La buena noticia sería que el dueño de tu mente eres tú. Y si tú te amueblas muy bien, te va a afectar muy poco la locura del mundo externo.
¿Conoce a mucha gente amueblada o son pocos?
Conozco a un montón porque me rodeo de gente así. Por ejemplo, en este nuevo libro, dos de los modelos de fortaleza que expongo, que son David de Morana y José Robles, son amigos míos personales. David Morana es el chico que le amputaron los brazos y las piernas y que es atleta paralímpico italiano y José Robles es mi amigo que tiene la ELA. Quedo con ellos y con más gente y aprendes mucho. Te contagian de su filosofía de vida.
Sobre Rafael Santandreu
Rafael Santandreu es uno de los psicólogos más prestigiosos del país. Tras cursar estudios en Barcelona e Inglaterra, trabajó junto al profesor Giorgio Nardone en su legendario Centro di Terapia Breve, en Arezzo, Italia. También ha impartido cursos para la Universidad Ramon Llull y la Universidad del País Vasco. A sus consultas de Madrid y Barcelona acuden, presencialmente y por videollamada, pacientes de todo el mundo. Sus libros anteriores, 'El arte de no amargarse la vida', 'Las gafas de la felicidad', 'Ser feliz en Alaska', 'Nada es tan terrible', 'Sin miedo' y 'El método para vivir sin miedo', se han convertido en referentes internacionales de la psicología
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete