Narcisos digitales: qué se esconde detrás de los que se obsesionan por un 'like'
La adicción, la depresión y la tristeza profunda son algunas de las consecuencias más graves de padecer narcisismo digital
Cómo reconocer a un narcisista: así piensa, actúa y manipula
Narcisismo sano: cuando la autoconfianza no es negativa
![Narcisos digitales: qué se esconde detrás de los que se obsesionan por un 'like'](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/bienestar/2023/05/26/narcisos-digitales-RwnfRWy9B9sp7dZnuCg39CN-1200x840@abc.jpg)
El narciso digital es aquel que lleva al extremo la conversión de Instagram en un espejo en el que admirarse, buscar la admiración de los demás y proyectar lo que quieren ser. La consulta obsesiva de las redes sociales para comprobar los 'likes' (me gusta) y los comentarios que acompañan a sus publicaciones se vuelve casi una droga y esa especie de dependencia de atención y reconocimiento puede acabar creando un personaje o un alter ego que no se corresponde con la realidad que está viviendo esa persona. Vive así un trastorno que se conoce como «narcisismo digital», según alerta Sara Navarrete, psicóloga y directora del Centro de Psicología Clínica y de la Salud de Valencia. «Los narcisistas han encontrado en las redes vía libre para proyectar todo lo que desean ser y no son. Y eso es un problema grave. Lo que les apremia es la apariencia, la grandiosidad, la construcción hacia fuera en lugar de la mirada interior», asegura.
La cuestión es que, tal como argumenta la experta, una persona narcisista se define por tener un sentido alto de la importancia, por una necesidad de admiración excesiva y por llamar la atención de manera permanente, lo que encaja a la perfección con las posibilidades que abre su participación en las redes sociales. «Ellos sienten que merecen tener privilegios y tener un trato especial por parte de los demás e, incluso, hacen que sus logros y talentos parezcan más importantes de lo que son. Ellos afrontarán la vida con aires de superioridad. Sin embargo su autoestima es muy frágil, aunque parezca lo contrario», plantea.
Esta fragilidad de la autoestima es precisamente el argumento en el que se apoya la psicóloga para apuntar algunas de las claves que deben trabajarse para evitar este tipo de trastornos. «Podemos hablar del uso consciente y responsable de las redes y también podemos referirnos a la necesidad de inculcar y educar sobre su manejo y sobre sus peligros pero, sin duda, el trabajo con la autoestima es el que realmente resulta infalible para no caer en este tipo de problemas», revela. Así, la psicóloga explica que desde jóvenes debemos aprender a querernos como somos y también deben enseñarnos a aceptarnos, con nuestras virtudes y defectos. «Eso nos permitirá trabajar y potenciar el pensamiento crítico, protegernos de las opiniones ajenas y ganar confianza en nosotros mismos, por lo que no nos afectará lo que piensen los demás ni nos influirá de manera negativa», añade Navarrete.
Entre las principales consecuencias de padecer narcisismo digital la psicóloga destaca la adicción, depresión, tristeza muy profunda y el miedo a estar solo.
Cómo saber si padezco narcisismo digital
Algunos de los síntomas que pueden estar relacionados con la adicción a las redes sociales o el «narcisismo digital» son:
1. Tener obsesión por el uso de las redes sociales.
2. Tener dependencia de los 'likes', comentarios y publicaciones.
3. Padecer depresión.
4. Experimentar ansiedad.
5. Experimentar aislamiento.
6. Llegar al incumplimiento de responsabilidades.
Algunas personas pueden llegar a estar tan pendientes de las redes sociales, que se aíslen incluso cuando están con amigos o en familia. Y hemos de saber, según matiza la psicóloga, que sólo cuando nos relacionamos con personas con las que tenemos vínculos más profundos es cuando expresamos nuestro verdadero ser. «Esto es esencial para un desarrollo mental y emocional sano», aclara.
Junto a esto Sara Navarrete señala el hecho de que muchas personas asocian los 'likes' a su valía personal: a más 'likes' más consideran que valen, que son mejores. Y ahí es donde se ve que la autoestima está tocada.
Exceso de filtros, revelador
En cuanto a los filtros la psicóloga advierte no solo que es peligroso porque distorsionan la realidad sino porque y hay personas que continuamente muestran un rostro que no es el suyo «para verse mejor» y esto esconde un rechazo a uno mismo.
«El ser humano por naturaleza necesita del halago y reconocimiento social. Nos gusta gustar, nos gusta ser aceptados por el grupo porque somos seres sociales. Pero esto llevado al extremo, es un problema porque podemos renunciar a nuestra propia vida, interpretar un personaje que realmente no somos solo por el hecho de buscar ese reconocimiento social continuo y esto, sumado a la continúa comparación con el otro, nos puede llevar a la tristeza profunda», concluye.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete