Hazte premium Hazte premium

Los libros que recomiendan los psicólogos para personas con depresión

Estas lecturas pueden llegar a ser un bálsamo reparador para muchas personas que sufren depresión

11 libros que te ayudan a cuidarte en cuerpo y alma

Los libros que ayudan con la depresión. Unsplash
Melissa González

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La depresión -diagnóstico psiquiátrico y psicológico que describe un trastorno del estado de ánimo, transitorio o permanente- es una enfermedad médica común y grave que afecta negativamente a cómo se siente, cómo piensa y cómo actúa una persona. Afortunadamente, también es tratable. Causa sentimientos de tristeza o pérdida de interés en actividades que antes el individuo disfrutaba y puede provocar una variedad de problemas emocionales y físicos así como disminuir su capacidad para funcionar en el ámbito personal y también profesional.

En estos duros momentos, es de vital importancia que quienes acompañemos a alguien con esta enfermedad se sientan arropados. Lucía Feito, psicóloga en Instituto Cláritas, comenta lo siguiente: «La persona tiene que sentirse acompañada y no sienta que está sola, ya que hay que evitar que quienes tienen depresión se aíslen porque les cuesta más realizar actividades que antes disfrutaban».

Dado que muchas veces, aun teniendo a personas que están a su lado y pidiendo ayuda a un experto, estas personas se sienten incomprendidas, algunos psicólogos han publicado guías para gente que sufre depresión. Con estas lecturas, el paciente puede encontrar respuestas a muchas de sus preguntas.

«Es importante entender cómo los sucesos que nos acompañan pueden tener un impacto sobre nuestra salud mental y entender lo que son las emociones y cómo estas tienen una enorme relevancia sobre nosotros. Espero que con este escrito pueda ayudar al lector a encontrar literatura que le permita conocerse mejor y que le ayude en la gestión de sus problemáticas vitales», se sincera Carlos Sánchez Polo, psicólogo en Instituto Psicológico Cláritas y especialista en depresión.

Hay que recalcar que estos libros no son un camino único para la solución a nuestros problemas sino una inspiración, uno de los múltiples factores que nos pueden ayudar a empezar a sanar.

1. 'Lo bueno de tener un mal día: cómo cuidar de nuestras emociones para estar mejor', Anabel González

Elena Capelo, psicóloga de Cepsim, indica que la psiquiatra Anabel González nos enseña en este libro a entender y a gestionar las emociones desagradables, propias de los peores días que todos tenemos. Habla de lo importante que es entender lo que sentimos y cómo lo solemos gestionar, cuáles son nuestras reacciones habituales a lo que pasa a nuestro alrededor y nuestro diálogo interno.

«Cada persona suele tener dificultad con alguna emoción en particular, en el caso de las personas con depresión, son la tristeza y la culpa las que tienden a estar más presentes. Un desajuste en cualquiera de estas emociones va a provocar un desajuste en todo el sistema emocional que se va a descompensar y va a derivar en una sintomatología más grave. Como explica Anabel, es importante que mantengamos un equilibrio, los extremos nunca son buenos, no es sano ni evitar totalmente una emoción, pero tampoco que nos inundemos de ella», cuenta.

Como ocurre en muchas enfermedades mentales, una vez identifiquemos cuáles son los estímulos que nos activan del mundo exterior, entendamos cómo nos sentimos ante esos estímulos y, por último, comprendamos cómo gestionamos eso que estamos sintiendo, tendremos las claves para mejorar nuestra enfermedad mental. Elena señala la importancia de saber qué es lo que está fallando en este proceso porque eso nos va a ayudar a cambiarlo por estrategias más eficaces y sanas para nosotros: «Nos enseña a manejar las emociones en nuestro día a día y nos ayuda a entender los mecanismos de evitación de las emociones para que seamos conscientes y podamos afrontar las emociones que sentimos».

Con este libro podemos aprender a gestionar esa tristeza y culpa que puedes estar sintiendo tan intensamente durante esta etapa más difícil.

2. 'Conexiones perdidas', de Johann Hari

El libro argumenta que la ansiedad y la depresión tienen causas más profundas que la química cerebral y que abordar las necesidades psicológicas y sociales de las personas es esencial para mejorar la salud mental. María Velasco Domínguez, psicóloga de El Prado Psicólogos Madrid. También sugiere que cambiar la sociedad para abordar estas necesidades podría ayudar a reducir el sufrimiento relacionado con la depresión y la ansiedad. «Puede ser útil para aquellos que buscan comprender más profundamente las raíces de sus problemas y considerar cómo el entorno social puede influir en su bienestar», dice. 

3. 'El hombre en busca del sentido', de Viktor Frankl

Se trata de una eminencia en el mundo de la psiquiatría. Además, como judío, tuvo la desgracia de vivir los oscuros años de la Alemania nazi, pasando por diferentes campos de concentración.

Comenta Carlos Sánchez, de Instituto Psicológico Cláritas, que el libro está inspirado precisamente en su experiencia durante esta etapa tan negra de la historia europea. Como psiquiatra, se esforzó por entender los factores psicológicos que le permitieron, a él y a sus amigos y compañeros, sobrevivir física y psicológicamente a estos hechos.

«Lo que descubrió fue el enorme impacto que conlleva tener propósitos vitales. La importancia de encontrarle un sentido a la vida. Para él, a pesar de estar sometido a constantes torturas y vejaciones durante su cautiverio, fue este fenómeno el que le permitió sobrevivir, tanto durante como después de la guerra», concluye.

4. 'Luz para la depresión', de Sergio Jaramillo

«Influenciado por su historia personal, Jaramillo se ayuda de cuatro elementos fundamentales (protagonista, historia familiar, amigo/familiar y psicoterapeuta) para transmitir la totalidad de su vivencia con la depresión a través de 22 cuentos cortos. Se trata de una lectura dinámica (los cuentos no ocupan más de 3 a 5 páginas) y reveladora, que fomenta la empatía y la sensación de sufrimiento humano compartido», cuenta Beatriz Berjón, psicóloga de Instituto Psicológico Cláritas.

5. 'Invisible', de Eloy Moreno

Cuenta María Velasco que esta es una novela que explora las emociones y experiencias de los personajes en relación con la depresión y la invisibilidad emocional. «Podría proporcionar una perspectiva diferente sobre la depresión y la importancia de la comunicación emocional para sanar», asegura.

6. 'Tú eres tu lugar seguro', de María Esclapez

A Beatriz Berjón, este libro le recuerda a 'Este dolor no es mío', ya que aportan un contexto teórico mientras alientan al trabajo personal, con el matiz de que María Esclapez no centra el abordaje de la patología en relación al trauma (a pesar de tener un capítulo sobre ello), sino en las heridas emocionales que nos invitan a relacionarnos de una manera u otra. «Como psicóloga y paciente al mismo tiempo, lo que más aprecio de este libro son las pequeñas píldoras de nociones básicas sobre la psicología (teoría del apego, los 3 cerebros…), anécdotas, esquemas y ejercicios prácticos que nos permiten comprender el origen de nuestras heridas emocionales nucleares, aprender a identificar aquellas personas y situaciones que cuidan (o no) nuestra herida y a sanarla para vivir en paz con nuestro presente», apunta.

7. 'Cómo hacer que te pasen cosas buenas', de Marian Rojas Estapé

«Es un libro donde se abordan aspectos vitales importantes como la felicidad, el estrés y el sufrimiento. La doctora aporta información contrastada científicamente y da algunas pautas para manejar las emociones dolorosas y los pensamientos negativos recurrentes», reconoce Clara Ponce, psicóloga de Cepsim.

8. 'Siddhartha', de Hermann Hesse

Actualmente no paramos de escuchar la palabra meditación. Está en boca de muchos usuarios. Y los propios profesionales de la salud mental cada vez se apoyan más en esta práctica. No cabe duda que tienen enormes beneficios para la salud mental.

«En esta novela, su autor Hermann Hesse, tratará de acercarnos a la vida de Buda. Es un libro clave para entender en que consiste la filosofía sobre la que se sustenta esta práctica que desde hace años ha entrado en el mundo occidental», dice Carlos Sánchez Polo, quien recomienda este libro.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación