Hazte premium Hazte premium

Cómo mejorar tu autoestima aprendiendo a decir «no»: diez claves prácticas

Establecer límites y expresar negativas son actos poderosos que nos liberan de cargas innecesarias y que además nos otorga el control sobre nuestras vidas

Soy psicóloga y esto es lo que debes hacer si tu pareja te pide «tomarse un tiempo»

Síndrome de la chica buena: «Complacer siempre a los demás no hará que te quieran más»

Decir 'no' puede ayudar a retomar el control de nuestra vida
Raquel Alcolea

Esta funcionalidad es sólo para registrados

¿Alguna vez has sentido la pesadez de compromisos y responsabilidades que no deseabas? En nuestro día a día lidiamos con una lista interminable de tareas pendientes y obligaciones que preferimos evitar; sin embargo, las llevamos a cabo. ¿Por qué? En gran medida debido a nuestra dificultad a la hora de establecer límites y expresar negativas. Decir «no» es un acto poderoso que nos libera de cargas innecesarias y nos otorga el control sobre nuestras vidas. Pero, ¿Por qué nos cuesta decir «no»? Como explican los psicólogos del equipo de Buencoco, existen varias razones desde el punto de vista de la psicología por las cuales a algunas personas les cuesta decir que no en diferentes situaciones.

Por un lado, muchas personas tienen miedo de ser rechazadas o de enfrentar conflictos si dicen que no. Esto puede deberse a experiencias pasadas donde decir que no tuvo consecuencias negativas, como la pérdida de relaciones o el conflicto interpersonal. Y por otro, hay quienes tienen una necesidad excesiva de ser aceptadas y queridas por los demás, lo que les dificulta establecer límites y decir que no por miedo al abandono o a ser percibidas como egoístas.

Asimismo, aquellas con baja autoestima pueden tener dificultades para decir que no porque no se valoran lo suficiente y no se sienten dignas de atención y amor como para priorizar sus propias necesidades y deseos sobre el resto.

La falta de habilidades de comunicación asertiva también puede hacer que muchas personas teman decir que no por no llegar a conflictos o confrontaciones.

Pero además, según determinadas características o circunstancias pueden hacer que algunas personas tengan más dificultades para decir que «no»:

Les costará más decir «no» si son...

  • Personas con baja autoestima, que pueden tener dificultades para establecer límites y expresar sus propias necesidades y deseos.

  • Personas con ansiedad social, que pueden no decir que no para evitar conflictos o el desagrado de los demás.

  • Personas con dependencia emocional, por temor a perder la aprobación o el apoyo de las personas en las que dependen.

  • Personas con rasgos de personalidad complacientes, porque valoran más la armonía interpersonal y el agradar a los demás que expresar sus propias necesidades y deseos.

  • Personas con miedo al conflicto, para evitar situaciones que puedan resultar en confrontación o discordia con los demás.

  • Personas con falta de habilidades de comunicación asertiva.

  • Personas con un fuerte deseo de ser aceptadas, por temor a decepcionar a los demás o a ser percibidas como egoístas

Sin embargo, es importante destacar que estas características no son estáticas y pueden ser abordadas y modificadas a través de la terapia y el desarrollo personal.

Consecuencias psicológicas

Cuando una persona no puede decir que no, y constantemente se sobrecarga con compromisos y responsabilidades adicionales, es probable que experimente resentimiento y frustración.

Además, la falta de habilidad para establecer límites y expresar necesidades puede generar emociones negativas hacia los demás y hacia sí misma, contribuyendo notablemente a unabaja autoestima.

También puede generar ansiedad y estrés crónico, ya que preocuparse de forma constante por complacer a los demás y enfrentar el temor al rechazo puede aumentar los niveles de ansiedad y tensión emocional.

Las relaciones interpersonales se pueden volver tensas, y la persona puede sentirse explotada o decepcionada de forma habitual, lo que puede conllevar también a una sensación de pérdida de control de la propia vida y de las propias decisiones. «¿Me estoy dejando llevar por las demandas de los demás?», se preguntarán... Con la consecuente generación de sentimientos de impotencia y desesperanza.

Por último, los psicólogos de Buencoco señalan que la incapacidad para decir «no» puede impedir que una persona persiga sus propios objetivos y deseos. Esto puede conducir a una falta de realización personal y satisfacción en la vida.

Decálogo para aprender a decir 'no'

Cómo decir un 'no' a tiempo

  1. 1

    Conoce tus límites: Reflexiona sobre tus necesidades, deseos y capacidades antes de comprometerte con algo. Reconoce cuándo estás cerca de exceder tus límites y sé consciente de cuándo necesitas decir que no.

  2. 2

    Practica la autoaceptación: Acepta que está bien decir que no y que no tienes que complacer a todo el mundo todo el tiempo. Reconoce tus propios límites y no te sientas culpable por establecerlos.

  3. 3

    Aprende a priorizar: Identifica tus prioridades y objetivos en la vida. Cuando te enfrentes a una solicitud, evalúa si está alineada con tus metas y valores. Si no es así, está bien decir que no.

  4. 4

    Desarrolla habilidades de comunicación asertiva: Practica expresar tus pensamientos y sentimientos de manera clara, directa y respetuosa. Mantén un tono de voz firme, pero amable y evita justificaciones excesivas o disculpas innecesarias al decir que no

  5. 5

    Practica el arte de la demora: Si no tienes la seguridad de cómo responder en el momento, toma un tiempo para pensar en ello. Puedes decir algo como «Déjame revisar mi agenda y te daré una respuesta mañana».

  6. 6

    Ofrece alternativas o compromisos: En lugar de simplemente decir «no», considera ofrecer una alternativa que pueda satisfacer las necesidades de la otra persona sin comprometer tus propios límites. Esto puede suavizar el rechazo y mantener relaciones interpersonales positivas

  7. 7

    Aprende a no sentir culpabilidad: Reconoce que es natural sentirse culpable al decir que no, pero recuerda que estás protegiendo tus propios límites y necesidades. No tienes que dar explicaciones exhaustivas o justificaciones por tu negativa.

  8. 8

    Practica la empatía: Intenta comprender el punto de vista de la otra persona, pero recuerda que tus propias necesidades también son importantes. Encuentra un equilibrio entre tener consideración con otras personas y cuidar de ti.

  9. 9

    Establece límites claros: Comunica tus límites de manera clara y consistente. No permitas que otros te presionen para que cambies de opinión o te hagan sentir mal por establecer límites saludables

  10. 10

    Busca apoyo: Habla con tus amistades, familiares o un psicólogo online o en presencia, sobre tus dificultades para decir que no y busca su apoyo y orientación. A veces, obtener retroalimentación externa puede ser útil para ganar perspectiva y desarrollar estrategias efectivas.

En definitiva, si logramos incorporar este decálogo en nuestro día a día podremos abrazar la asertividad y ser más conscientes de lo que hacemos realmente por nosotros o por lo que nos exigen, reclaman, piden o plantean los demás.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación