«En algunas amistades hay que decir adiós y en otras es necesario recolocar a esa persona»
La psicóloga Alicia González, experta en temas de relaciones humanas, publica 'Amigos mejores', un libro en el que ayuda a soltar las amistades que no son sanas y a sanar heridas del pasado
Ghosting en la amistad: cuando la persona que te ignora es un amigo
![Alicia González, psicóloga y autora del libro 'Amigos mejores'.](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/bienestar/2023/10/16/alicia-gonzalez-RWVoFmAHae8euhGFstdaXlN-758x531@abc.jpg)
Si un amigo te ha decepcionado, no estás solo. Quien más, quien menos, ha perdido una amistad a lo largo de la vida. Y, de hecho, está demostrado que, conforme pasan los años, nuestro círculo social va disminuyendo. Es normal, según dicen los expertos, porque nuestros intereses van cambiando con el transcurso del tiempo. Sin embargo, muchas veces nos cuesta despedirnos de esa persona que nos ha hecho daño, no sabemos recolocarla y nos queda mal sabor de boca por haber terminado así (de mal).
Tener amistades profundas es esencial en todas las etapas de nuestra vida para disfrutar de una buena salud mental. Pero nadie nos ha enseñado a construir vínculos sanos, a gestionar los conflictos del día a día ni a recolocar o soltar las relaciones que ya no nos hacen bien.
En 'Amigos mejores', el primer libro de la psicóloga Alicia González, todo un referente en redes sociales, donde reúne a cerca de 500.000 seguidores, la experta ofrece herramientas prácticas y sencillas que te ayudarán a establecer vínculos de amistad fuertes y sanos. Comprende cómo funcionan las relaciones, identifica lo que tú necesitas y aprende a comunicarte de manera asertiva.
Parece que se habla poco de amistades en comparación al amor de pareja… ¿es un tema recurrente en consulta?
Sí, y lo es desde una perspectiva de vergüenza o es un tema tabú porque aunque todos establecemos relaciones que pueden ir bien y pueden ir mal, el tema de la amistad no lo hemos integrado bien porque es algo de lo que se habla menos por miedo a que nos tachen de que «tenemos un problema» o «somos raros». Tenemos miedo de que nos echen la culpa de haber tenido un desengaño con un amigo.
¿Qué comparten todas las amistades sanas?
Reciprocidad. Tengas el tipo de amistad que quieras tener, hace falta que la otra persona también se esfuerce en el mismo objetivo; si no hay reciprocidad no se va a mantener en el tiempo de manera saludable. Dependiendo del tipo de amistad que tengas o quieras tener harán falta unas aptitudes u otras. Según lo que he visto en terapia y por mi propia experiencia, las amistades sanas tienen humildad porque saben reconocer que se pueden equivocar y están dispuestas a progresar. Transparencia, generosidad y seguridad también son ingredientes indispensables.
Tu libro dice «construye amistades sanas»… ¿Siempre estamos a tiempo de enderezar una amistad?
No siempre pero es un tema peliagudo porque no solo depende de ti el lograrlo porque aunque tú lo expreses, si no fluye por ambas partes y no estamos dispuestos ambas personas, no vamos a ningún lado.
Recomiendas soltar aquellas amistades que no lo son. A veces, como ocurre con las rupturas de pareja, cuesta mucho dar ese paso…
Hablo mucho en el libro en cuanto a soltar se refiere a las relaciones que te hacen daño. Una veces hay que decir adiós y otras es necesario recolocar. No hay que ser siempre drásticos de 'no te hablo', 'no te saludo'; hay que aceptar que vivimos con las demandas de una amistad que ya no puede llegar a cumplirse porque ahora no necesito de esa persona lo de hace cinco años. Estamos acostumbrados a recibir 'eso' de esa persona y cuando no se tiene, duele.
¿En qué consiste recolocar?
Es un ejercicio efectivo para todo el mundo pero no lo puedes hacer con todo el mundo. Conlleva tiempo y tienes que darte cuenta que esa persona y su manera de funcionar ya no sirven a la relación porque te hace daño, te da pena, no te apetece… Cuando hay que forzar algo para bien o para mal ya nos indica que algo no va bien. Y se pasa una especie de duelo por lo que ya no es. Hay que ir elaborando un plan para saber dónde quieres colocar a esa persona ahora y qué tipo de relación quieres tener. Lo puedes hablar con esa persona pero es verdad que a veces no hace falta porque cogemos el mismo tipo de ritmo...
Se habla mucho de «amistades de toda la vida» y resulta triste pensar en quienes no tienen contacto con personas con quienes hablaban hace mucho tiempo…
¿Toda la vida qué es? ¿Cuánto tiempo es eso? No importa tener amigos de toda la vida. No puedes categorizar una amistad en base a un tiempo porque el tiempo no significa siempre calidad, sino tiempo. Que sea una amistad igual a que sea buena no es verdad. Quizá a los 25 o a los 34 haces amistades de profundidad y sanas que conectas desde lo adulta que eres ahora. Eso es más potente que lo que hayas construido hace muchos años que seguramente ahora no te aporta nada.
¿El paso del tiempo fomenta la distancia con algunos amigos?
Vuelvo a lo mismo: si hay reciprocidad el tiempo no hace daño. Si tengo una amiga viviendo en Cádiz acepto que no puede estar contándome su día a día como cuando vivíamos en la misma ciudad, así que cuando la veo no tengo expectativas de que me vaya a contar su vida. Ese día nos dedicamos a rellenar todos los espacios en blanco que no hemos vivido.
Hay amistades que se enfrían porque no hay constancia y sí es verdad que tiene que haber mínimo un contacto que mantenga eso porque si no se seca y se pudre. Cualquier vínculo necesita un mínimo de nutriente. Las amistades que permanecen unidas a lo largo de la vida es porque han sido muy trabajadas y significa que hay comunicación crítica y se pide perdón cundo es necesario, se escucha… Si no, se acaban muriendo.
Por lo que he leído en tu libro 'Amigos mejores', eres partidaria del 'kibtsugi'
Lo vi en un 'reels' hace mucho tiempo y me gustó mucho. Era un jarrón que se rompía y poco a poco se iba reconstruyendo pero no volvía a ser igual. Se había roto y aunque estaba bien, se veían las roturas. En cualquier relación va a haber decepción en algún momento, malestar, errores… tienes que tener muy en cuenta que la reparación va a ser necesaria si lo quieres volver a tener como estaba si esa persona no se ha saltado un limite intolerable para ti. Cada grieta reparada significa que ha habido una validación y un 'ostras, veo tu dolor y mi me he equivocado'. En las relaciones, cuando hay reparación, hay reconocimiento, cariño, vulnerabilidad... Lo más fácil es huir y lo difícil es permanecer en el 'me he equivocado y me quedo'. Que esa persona se quede y permanezca es un regalo.
¿Cuando se deja de estar en sintonía con una persona es conveniente hablarlo y hacer una especie de despedida?
Es importante dos cosas: ¿qué es lo que me duele? ¿Lo que me dice y me hace o lo que me duele es que ya no es lo mismo, su ausencia, lo que no me dice…? Si me hace daño conscientemente lo que quiero es soltar y es importante hacer una despedida y vivir un duelo. Cuando te quitas una tirita el color de la piel es distinto y esa herida respirará. Hasta que recupere el color va a pasar tiempo. Otro caso es el de estar desconectadas porque, por ejemplo, mi amiga se ha ido de mi ciudad y hay que aceptar que esa relación va a cambiar y necesita ser recolocada.
¿A qué llamamos amistad tóxica?
A la conducta. Cuando una amistad se nutre de toxicidad, de comportamientos conscientes hirientes, la amistad va a ser tóxica. Si pones tinte a una planta, la planta se teñirá de ese color y sus frutos saldrán de ese tono. Si le pongo tinte rojo no puedo esperar que me salgan flores rosas, pues en la amistad es lo mismo: si a una amistad le das de comer toxicidad no puede salir de ahí una amistad sana. Lo que le des a la amistad es lo que vas a experimentar.
¿Son más complicadas ahora las relaciones de amistad porque están las redes sociales de por medio?
He pasado por el momento de intentar recolocar una amistad y cuando entro en Instagram darme cuenta de todo lo contrario. Ese día vi -por esta red social-, que mi amiga había quedado con otra amiga muy intima y sentía celos. No hay que avergonzarse de sentir de vez en cuando celos infantiles. Me di cuenta, solo con esa imagen que vi, que no quería recolocarla lejos sino que quería seguir en su vida.
Para quienes las cuentas en redes sociales de algunas personas les hace daño, está la opción de silenciar, borrar, bloquear... Hay que encontrar la forma de que estas herramientas sean lo más amable contigo y alineada con el objetivo que quieres tener. Yo no quería dejar a esta amiga de lado así que cogí y le escribí y le dije: «¡Quiero verte! ¡Me he sentido hasta celosa!». Cogí lo importante que era que le echaba de menos y se lo dije. Lo mas amable para mí quizá hubiera sido silenciarla, pero si no buscas hacer daño y dado que no puedes controlar lo que hacen los demás, al menos haz tú por estar bien. A veces de esta forma no se hace más daño al vinculo y se evita algo peor poniendo mucha tierra de por medio. Se entiende como castigo para la otra persona pero es algo para uno mismo. Eso sí, siempre hay que tener responsabilidad afectiva.
Tenemos conocidos, amigos, mejores amigos... ¿en qué se diferencian unos de otros?
Me acuerdo cuando estuve estudiando esto durante la carrera que leí estudios que decían que podemos tener un máximo de cinco mejores amigos. Con los mejores amigos se tiene un sentimiento de suerte, fortuna y que son tu vida entera; no te sientes mal de pedir favores, conoces sus puntos más oscuros, sus miedos, te permites ser tú, te sientes segura y a salvo.
Con un amigo tienes una conexión emocional pero puede que no sepa diariamente de tu vida pero cuando lo hacéis está todo perfecto. Sí o sí van a estar a tu lado. Los conocidos son a los que nunca les llamarías para contarles algo porque directamente no caerías en contarles sobre tu vida.
Sobre la autora
Alicia González (Tarragona, 1994). Soy psicóloga sanitaria y madre. Desde que puse un pie en una consulta de psicoterapia, me enamoré profundamente de las relaciones humanas, así que dedico mi tiempo a acompañar a personas en su camino hacia la reparación de vínculos que necesitan nuevas formas de funcionar, para que aprendan a soltar con amor los que ya no están o les hieren, y a divulgar en redes para ofrecer espacios seguros en los que construir relaciones sanas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete