Psicología
Viajar solo: por qué los psicólogos lo recomiendan al menos una vez en la vida
Salir de nuestra zona de confort es fundamental para mejorar nuestra autoestima, conocernos y ser más independientes
![Todo lo bueno de viajar solo, sin compañía.](https://s1.abcstatics.com/media/bienestar/2022/10/20/viajar-solo-1-kreB--1248x698@abc.jpg)
Sabemos que compartir es vivir, pero hay algunas cosas que no están mal para probar en soledad de vez en cuando: ir al cine, salir de compras, acudir a un concierto o, por qué no, viajar . Viajar es una experiencia muy enriquecedora para ... la mayoría de nosotros. Sin embargo, no siempre contamos con la compañía adecuada para hacerlo y, cuando esto pasa, está muy extendido el hábito de retrasar el proyecto hasta encontrar al compañero de viaje ideal. En ocasiones la espera merece la pena, pero en otros casos, esperar y esperar conlleva renunciar a planes que nunca se materializarán.
Noticias relacionadas
Numerosas webs especializadas en viajes recomiendan destinos a los que es seguro acudir sin compañía para explorar el lugar. Sí, es verdad que viajar en pareja o con otros familiares y amigos hace de la experiencia algo único, pero también es válida la opción de hacer la maleta y descubrir el mundo tú solo. Al parecer, la recompensa está más que asegurada. ¿La razón: viajar a solas nos permite guiarnos por nuestras propias inquietudes y seguir nuestro propio ritmo a la hora de conocer o redescubrir un sitio. Aquellos viajeros que lo prueban suelen recomendar hacerlo al menos una vez en la vida porque la experiencia es muy diferente a la de viajar en compañía e igual o más enriquecedora.
Por dónde empezar
Ante la idea de viajar a solas surgen muchas dudas: ¿qué destino escojo?, ¿fuera o dentro de mi país?, ¿cuántos días? y un sinfín de interrogantes cuyas respuestas están en uno mismo y por dónde queremos empezar, pero sin lugar a dudas la clave para que nuestro viaje triunfe es empezar por pequeños planes antes de comprarse un billete de avión con tres horas de vuelo. Clara Ponce, psicóloga en Cepsim , recomienda que si en general nos cuesta hacer cosas solos, «probemos antes a hacer planes más sencillos en soledad para ganar confianza» y tomar contacto con las emociones que pueden aparecer a lo largo del viaje.
«Podemos probar planes como ir al cine o hacer ejercicio , por ejemplo; se trata de elegir una actividad que nos guste y que nos resulte más fácil de hacer con alguien pero probar el desafío de hacerla sin depender de dicha compañía», anima la experta. Esto nos permitirá conocer mejor nuestros puntos débiles a la hora de estar en soledad y buscar herramientas que nos permitan estar más cómodos de cara a hacer un viaje. «Lo mismo podemos hacer a la hora de empezar a viajar: el grado de dificultad aumenta si dormimos fuera de casa, si pasamos más días fuera, si el lugar es totalmente desconocido, si salimos del país...», reconoce.
Lo que aporta viajar solo
Viajar en soledad es una oportunidad para alcanzar los siguientes objetivos, tal como propone Clara Ponce:
1. Conocernos : «Cuando vamos con un grupo, nos adaptamos a lo que quieren otros en muchas ocasiones. Viajar solos nos ayuda a conocernos mejor, saber qué queremos y qué necesitamos en cada momento», señala.
2. Ser más independientes : viajar a solas nos permite desarrollar la autonomía; nos enseña a decidir qué hacer en cada momento y desarrollar un plan de acción.
3. Ser más resolutivos : recuerda la psicóloga de Cepsim que cuando surjan imprevistos, «será nuestra responsabilidad lidiar con la situación». Eso nos hará más fuertes y nos permitirá potenciar nuestras estrategias de resolución de problemas y quizás descubrir algunas nuevas que nos resulten más efectivas.
4. Convivir con nuestro mundo emocional : a lo largo de un viaje estaremos solos en muchas ocasiones, y es en estos momentos que aflorarán con más claridad las emociones más incómodas. Algunas de ellas son el aburrimiento, la vergüenza y el miedo. «Conocerlas es una oportunidad para aprender a gestionarlas. Aceptarlas como parte de nuestro repertorio de emociones es sano, pues van a aparecer en distintas etapas vitales», anima Clara Ponce.
5. Aumentar la autoestima : vernos capaces de hacer aquello que habíamos soñado y planeado supone una reafirmación de la confianza en uno mismo.
Hacer un viaje a solas es una gran oportunidad para pasar tiempo de calidad con nosotros mismos, conocernos y entendernos. El tiempo en soledad es evitado por muchos; sin embargo, no conviene olvidar que la única persona que nos acompañará siempre somos uno mismo. Parar y dedicarnos tiempo es una forma de autocuidado muy valiosa.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete