Psicología
«Es más fácil notar el estrés en los demás que en nosotros mismos»
La coach Ester Sánchez-de León publica 'Y a ti, ¿qué te estresa?' y responde a todas las preguntas sobre el estrés
![«Es más fácil notar el estrés en los demás que en nosotros mismos»](https://s3.abcstatics.com/media/bienestar/2023/02/09/estres-unsplash-kbGG--1248x698@abc.jpg)
La sensación de falta de tiempo debido a las exigencias sociales o las que nos marcamos nosotros mismos pueden elevar el nivel de estrés sin darnos cuenta y agotar toda nuestra energía. Según un estudio publicado por Ipsos, «una de cada cinco personas ... en España afirma haber tomado medicación para el estrés y la depresión en el ultimo año». La pandemia aumentó el nivel de estrés a nivel mundial y puso de manifiesto la importancia de hablar y de tratar la salud mental abiertamente, dándole la relevancia y la visibilidad que se merece.
!['Y a ti, ¿qué te estresa? (Letrame), de Esther Sánchez-de León](https://s1.abcstatics.com/media/bienestar/2023/02/09/que-te-estresa-kExB-U502190744904kaF-220x260@abc.jpg)
El estrés es un fenómeno natural que nos acompaña a lo largo de nuestra vida pero, ¿sabemos qué es?, ¿qué lo provoca? y, lo más importante, ¿cómo podemos regularlo en nuestro beneficio reestableciendo la salud en nuestros sistemas? Estas preguntas tienen respuesta en el libro 'Y a ti, ¿qué te estresa?', de Ester Sánchez-de León, que nos ayuda a aprender a regularlo, evitando el impacto negativo que provoca en la salud, en las relaciones y en la vida en general.
¿Cuándo empezamos a sentir estrés?
Lo sufrimos desde que nacemos y nos acompaña toda la vida. Es un sistema que se activa de manera natural para ayudarnos a buscar soluciones al enfrentarnos a situaciones que, a priori, nos parece que nos ponen en peligro. Cuando el cerebro interpreta una situación como estresante empieza a funcionar de manera automática, activando algunas hormonas como el cortisol. Si superamos ese estrés nuestro cuerpo devuelve a la normalidad los niveles de esas hormonas y no pasa nada, pero si esa situación se prolonga y nuestros niveles de cortisol siguen altos, nos intoxicamos y llega la parte negativa; es cuando el estrés se vuelve perjudicial para nuestra salud.
Lo cierto es que no todo el mundo nos estresamos con la misma facilidad…
Así es, cada persona tiene una percepción diferente de las situaciones y lo que a mi me estresa a ti no, y viceversa. Dentro de esas situaciones cada uno tiene una capacidad diferente para enfrentarse al estrés, y esto aumenta o disminuye las posibilidades de estresarse más o menos. Por eso, no experimentamos el estrés de la misma manera.
¿Cómo nos mostramos cuando tenemos estrés?
Hay muchos efectos pero destacaría la reacción del sistema digestivo que es uno de los que sufre los primeros cambios cuando el estrés. El aparato digestivo cambia su manera de funcionar ante una situación de estrés y si estamos siempre estresados se termina dañando porque no recupera su actividad normal. Puede provocarnos dolor de estómago, y también podemos sufrir otras dolencias como dolor de cabeza, jaquecas, dolores musculares, contracturas... e incluso cambios de humor porque estamos muy irascibles...
Hay que poner atención en los síntomas que son las más habituales en cada persona, ya que, como comentaba antes, no a todos se nos manifiesta de la misma manera. Cuando sabemos cómo y de qué manera nos altera el estrés, es más sencillo empezar a actuar para recuperar el equilibrio. Tomar consciencia de nuestro propio estrés es importante para reaccionar a tiempo porque hay que tener en cuenta que, casi siempre, es más fácil notar el estrés en los demás y cuesta más en nosotros mismos.
«Sufrimos estrés desde que nacemos y nos acompaña toda la vida»
¿Cómo reacciona nuestro cerebro cuando tenemos estrés?
En modo alerta: nos dirige la atención a ese estresor y situación que nos preocupa. Cuando nos enfocamos tanto para superarlo, el cerebro manda al resto del cuerpo mensajes de que estás en peligro. Lo que hay que entender es que muchas veces nos estresamos por cosas innecesarias pero el cuerpo reacciona de la misma manera que si fuera algo importante, y teniendo las herramientas necesarias conseguiremos clasificar la situación a un nivel más real mientras regulamos el estrés.
Asociamos el estrés a algo malo pero hay un tipo de estrés que se considera positivo...
Sí, es el eutrés o eustrés, el que nos hace ponernos en marcha y ante una situación que puede parecer estresante para algunos a nosotros nos parece retadora, por lo que se activa el estrés positivo que nos lleva a resolver esa situación desde otro estado anímico que nos hace mantenernos activos y motivados. Y aunque parezca increíble, ante una misma situación, cada cerebro puede interpretarla de un modo diferente: como un estresor o como un reto.
¿Tanta gente estresada es lo que te ha llevado a escribir este libro?
Lo escribí para que se rompa el tabú de hablar de estrés cuando uno lo padece, para quitarle el estigma de que es malo, para que cada persona aprenda a reconocer el suyo propio y para mostrar herramientas que cualquiera puede poner en práctica fácilmente en cualquier momento del día con el fin de regularlo y que no afecte de manera negativa al organismo.
He convivido con el estrés conscientemente desde joven. Soy PAS (Persona Altamente Sensible) y las PAS tenemos cierta tendencia a sufrir estrés más de lo habitual. Esa experiencia personal junto con al desempeño de mi trabajo me ha llevado a conocer en profundidad la importancia del estrés en la salud de las personas y cómo influye en su capacidad para resolver situaciones, conseguir objetivos y disfrutar de una vida equilibrada y feliz.
Durante la pandemia estábamos en situación de estrés de manera continua y observé que la mayoría de las personas no eran conscientes o no tenían las herramientas necesarias para superarlo, entonces empecé a escribir el libro. Estamos muy sensibilizados con el estrés del entono pero no somos conscientes del nuestro, y en ese momento era como 'mira cómo está de estresado' y no queríamos aceptar que nosotros también estábamos en esa misma situación y sufríamos estrés, en mayor o menor medida.
Por suerte, hay mucha sensibilidad con las enfermedades mentales después de la pandemia y que la gente tenga ahora un libro y vea el estrés de otra manera es muy alentador. Dado que el estrés nos va a acompañar siempre, qué mejor que conocerlo y hacerlo nuestro aliado.
Hablas en tu libro del programa Inner Balance, ¿en qué consiste?
Empecé a trabajar con él antes de la pandemia y he comprobado que funciona a nivel individual y grupal. Se trata de un programa que trabaja el bienestar físico, mental y energético del cuerpo para favorecer la recuperación del correcto funcionamiento de los sistemas. Por mucho que vayamos a correr para combatir el estrés, si no trabajamos de manera integral con los otros dos niveles, pronto repetiremos el mismo patrón de estrés. Cuanto más entrenado estás en detectar el estrés, antes te das cuenta de qué es lo que te lo produce y activas las herramientas necesarias para que tus sistemas recuperen el equilibrio lo antes posible sin sufrir las consecuencias negativas.
Sobre la autora
![«Es más fácil notar el estrés en los demás que en nosotros mismos»](https://s3.abcstatics.com/media/bienestar/2023/02/09/ester-sanchez-km9D--510x349@abc.jpg)
Ester Sánchez-de León (Madrid 1969) es madre, emprendedora, investigadora, motivadora de mentes, experta en PNL, inteligencia emocional y es coach. Como PAS (persona de alta sensibilidad), desde muy joven se dio cuenta de como el estrés afectaba su vida, su salud y sus relaciones. Comenzó la búsqueda de una metodología basada en el equilibrio para regular su propio estrés y mejorar su vida. Ha creado programas de motivación y regulación de estrés para adultos y adolescentes, con el objetivo de conciliar vida personal y profesional para disfrutar de una vida equilibrada y feliz.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete