Nos dicen que seamos asertivos, pero ¿qué significa esto?
La psicóloga Olga Castanyer explica en su nuevo libro, a través de viñetas, situaciones en las que podemos usar la asertividad para resolver distintos conflictos
![Asertividad](https://s3.abcstatics.com/media/bienestar/2023/03/07/asertividad-adobe-stock-k1gG--1248x698@abc.jpg)
Seguro que has oído hablar de la asertividad , pero entre tanto término puede que no sepas bien qué significa. La realidad es que esta capacidad es muy útil para resolver conflictos desde el respeto, y no solo hacia los demás, sino también con ... uno mismo. El problema es que muchas veces no sabemos cómo hacerlo.
Por este motivo, Olga Castanyer, psicóloga clínica con más de 30 años de experiencia y especialista en asertividad y autoestima, comparte en su libro ' La asertividad por dentro y por fuera ' (Desclée De Brouwer) diferentes situaciones en las que podemos utilizar esta capacidad para resolver los conflictos que se nos presentan .
A través de viñetas y distintos personajes (tanto internos como humanos) podremos ponernos en el lugar de cada uno de ellos y aprender de su experiencia, pues son situaciones a las que seguro te has enfrentado o, posiblemente, tengas que hacerlo. Lo bueno es que después de leer este libro sabrás cómo hacerlo.
¿Qué es la asertividad?
La capacidad de autoafirmar los propios derechos, valores, gustos e intereses, respetándose a sí mismo y a los demás.
¿Qué aspectos son los que nos hacen ser menos asertivos?
Sobre todo, que no nos respetemos a nosotros mismos y que no veamos nada válido en nosotros que proteger o defender.
¿Cuáles son esos personajes (internos) de los que habla en el libro?
Son cuatro (más uno). Nos ayudan a sobrevivir, pero, si nos invaden, pasarán a hacernos daño.
1. Angus . Aquí hablamos de angustia, preocupación o miedo. Está bien tenerlo porque nos pone alerta ante cualquier peligro. Sin embargo, si esta emoción nos desborda, sufriremos una ansiedad que nos puede llegar a bloquear.
2. Critín . Se refiere a nuestra capacidad de crítica y autocrítica. Igual que el anterior, es necesario, ya que si no tuviéramos capacidad de autocrítica no aprenderíamos de los errores y no reaccionaríamos cuando hiciéramos algo mal. No obstante, un exceso de ello puede hacer que nos estemos machacando constantemente o criticando a los demás.
3. Pendi . El estar pendiente de los demás, de lo que van a pensar, de la imagen que damos… Esto también es un mecanismo de supervivencia necesario porque nos asegura la pertenencia y el evitar herir a los demás. Pero, si esto nos invade, sufriremos mucho, porque estaremos todo el rato pendientes de lo que piensan los demás sin pensar en nosotros.
4. Normon . Es el tener unas reglas, moral, normas… Es necesario para tener seguridad, pero tomado en exceso puede hacernos ser personas muy rígidas.
¿Cómo podemos empezar a trabajar la asertividad?
El quinto personaje, que contesta también a esta pregunta, se llama Aserti y desarrolla nuestra capacidad de vivir, no solo de sobrevivir. Esto es, por un lado, escucharnos, velar por nosotros, observar por qué estamos angustiados o por qué nos criticamos... Y, en esta línea, respetar que nos estemos sintiendo de una manera determinada o que tengamos unos gustos o valores.
«Si eres asertivo, con cualquier señal de falta de respeto reaccionarás poniendo límites», Olga Castanyer
¿Cuáles serían algunos ejemplos de estrategias asertivas?
A nivel interno, se trata de mensajes que nos podemos decir, como si el personaje de Aserti hablara a los demás estando desbocados. Por ejemplo: «Tengo derecho a opinar de forma diferente», «comprendo que esto me haya afectado mucho, pero tengo derecho a que así sea»... También serían estrategias internas los ejercicios corporales de relajación o 'mindfulness', el estar en contacto con nosotros mismos.
Respecto a las estrategias externas, hay fórmulas sobre cómo decirles a los demás las cosas de forma respetuosa. En vez de decir: «No me parece bien lo que me has dicho», se puede optar por: «Comprendo que desde tu punto de vista esto sea así, pero yo opino que...».
Importancia de la comunicación no verbal.
Mucha. Está comprobado que cuando hablamos con alguien, un 70% de lo que nos llega es no verbal y solo el 30% es el contenido de lo que nos dice la persona. Con nuestros gestos, miradas, expresiones, postura… estamos transmitiendo mucho más. Esto le llega a una parte de nuestro cerebro inconsciente, hemisferio derecho, y es muy potente. Entonces, puede que no sepamos por qué esa persona nos cae mal cuando no nos ha dicho nada especial, pero nos ha transmitido algo de forma no verbal que no nos ha gustado o que es contradictorio con lo que nos estaba diciendo.
Los derechos de la persona asertiva.
Son unos derechos que todos tenemos por el simple hecho de ser personas. Son de respeto y dignidad. Por ejemplo: decir que no, equivocarse, tener éxito, fracasar… Yo he puesto en el libro unos 12 que van todos en esa línea, en la de respetarse a uno mismo y respetar a los demás.
Por ejemplo, en una situación de acoso, ¿la asertividad podría ayudarnos?
Depende. La asertividad no es una varita mágica, si una persona es acosadora, lo va a seguir siendo por mucho que seamos asertivos. La asertividad sirve, en primer lugar, para uno mismo, es decir, para no creer si te están acosando lo que quiere la otra persona, sino respetarte a ti mismo en todo momento, darte cuenta de que esto es un abuso, de dónde están tus límites y darte derecho a ponerlos.
Es muy importante captar las primeras señales de acoso. Como es algo progresivo, si la persona te insulta y lo dejas pasar, esta situación aumentará. En cambio, si eres asertivo y te respetas a ti mismo, ante cualquier señal de falta de respeto, reaccionarás poniendo límites. En este sentido, sí se puede parar un acoso.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete