Plan de acción para disfrutar de las fiestas sin agobios, culpas o prisas
Planificar, simplificar, delegar, ajustar las expectativas y priorizar los vínculos contribuyen a mejorar la experiencia vital en estas fechas señaladas
Modos de vida
«Nada dura, nada está completo y nada es perfecto». Estas serían las tres claves sobre las que se basa el «Wabi sabi» , un concepto japonés (o un tipo de visión estética) que hace referencia a la belleza de lo imperfecto , lo incompleto y lo mudable , aunque también se refiere a lo bello de las cosas modestas y humildes, de las cosas no convencionales. La filosofía del «wabi sabi» consiste en disfrutar del presente y encontrar la paz y la armonía en la naturaleza y en las pequeñas cosas y también aceptar pacíficamente el ciclo natural de crecimiento y decadencia.
No solo hace referencia a factores externos, sino también a conceptos más profundos como la sencillez, la humildad, la soledad y el abandono.
Esta corriente de visión estética y de comprensión del mundo basada en la impermanencia y en la fugacidad, se originó en el taoísmo y luego se transmitió al budismo zen , que ve en los conceptos de wabi sabi una liberación del mundo material y la trascendencia hacia una vida más sencilla.
Las palabras « wabi » y « sabi » no tienen una tradución sencilla. Inicialmente «wabi» era un concepto que tenía que ver con la soledad, con el hecho de vivir en la naturaleza y lejos de la sociedad, mientras que «sabi» es un concepto relacionado con lo «frío», «flaco» o «marchito». Sin embargo, estos conceptos fueron evolucionando a lo largo del tiempo hasta alcanzar el significado actual. Así, «wabi» es ahora la representación de la simpleza rústica, la elegancia subestimada, la frescura o la quietud mientras que «sabi» es la belleza o la serenidad que aparece con la edad, cuando la vida del objeto se hace evidente en su desgaste o en los arreglos visibles.
Esta aceptación de la belleza fugaz ha irrumpido en Occidente como una herramienta de desarrollo personal y como un intento por buscar una existenica plena y feliz. Aporta la lección de disfrutar de los momentos tal y como vienen, sin expectativas. Las cicatrices, los arañazos y las imperfecciones de nuestro cuerpo son, según esta filosofía, un recordatorio de nuestras experiencias. Eliminarlos sería como ignorar las complejidades de la vida.
El «wabi sabi» está relacionado con la técnica japonesa denominada «Kintsukuroi», que consiste en la reparación de objetos rotos a partir de la unión de sus grietas con oro
Su origen tiene que ver con el concepto budista de «Tri Laksana», que implica que todo lo que acontece en la naturaleza está sujeto a la insustancialidad del yo, la transitoriedad y el sufrimiento.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete